Saltar al contenido

RECUPEREMOS LA JOTA DE CALANDA

Jesús Rocaful Soler

Grupo de Estudios Calandino

La historia de la jota en Calanda, una de las más importantes de Aragón en su modalidad de  baile,  carece de un estudio documentado. De la lectura del libro de Demetrio Galán Bergua[i] “El libro de la jota aragonesa” extraemos varios nombres de cantadores y bailadores de nuestra localidad que con el paso de los años han caído en el olvido.

A través de una breve reseña, intentaremos plantear una serie de preguntas sobre el origen de la Jota de Calanda, sobre las figuras de sus precursores y las características técnicas de su baile. Los recuerdos de mi infancia y las vivencias de mis tíos Joaquina y Joaquín Soler Aznar servirán de marco temporal y de referencia.

Fig 2. La Jota siglo XIX.

La mayor dificultad a la cual nos enfrentamos, a la hora de abordar la fundación de la Jota de Calanda, es el vacío documental existente; vivimos una situación similar a lo ocurrido con la historia de los primeros tambores de la Semana Santa.

En su obra sobre la Jota, Demetrio Galán Bergua recuerda la figura de los hermanos Berges Bord, nacidos a finales del siglo XIX, y se refiere a ellos como los primeros y más importantes bailadores de la jota de la localidad. La pareja Berges se inició en el mundo del baile de mano de una persona apodada “El pájaro” y, posteriormente, forjó su técnica bajo la tutela de Mariano “el albardero”.

Aunque la prensa de inicio del siglo XX, se refiere a Miguel y Dolores Berges como los famosos “Polinarios”, no podemos afirmar con certeza que exista relación directa entre los Berges y el bailador calandino conocido como “el tío Polinario”. Los hermanos Berges, por lo visto, al iniciar su carrera artística abandonaron Calanda, hay noticias de sus actuaciones en la prensa de Madrid entre 1912 y 1922.

La Correspondencia de España (13 octubre 1912). Hubo también ovaciones ruidosas para de cantador zaragozano Felipe Coimán, que canta la jota con mucho sentimiento, y para la pareja que forman los hermanos Miguel y Dolores Borges, de Calanda (Teruel), bailadores de cláiioo estilo, muy distante dd teatralizado que suden servirnos otras parejas, y que así «e parece á la verdadera jota como una Catedral á una Plaza de Toro.

Entre la salida de los hermanos Berges a Zaragoza, y el final la guerra civil, apenas se tienen noticias del baile de la jota de Calanda. Según cuenta la tradición familiar, será a finales de la contienda cuando, en una taberna de las cantarerías, un hombre alto y desgarbado apodado “el tío Polinario” conoce a la joven Joaquina Soler, la introduce en el mundo de la Jota y se convierte en su maestro. Aquel gusto por el baile, que Joaquina heredó de su madre, se convertirá con el paso del tiempo en su pasión.

Fig 3. María Aznar bailando

Fig. 4 El tío Polinario.

A inicios de los años cuarenta el “tio Polinario” emigra de Calanda y Joaquina decide entrar a formar parte del grupo de baile organizado por la sección femenina[i] de Falange.  

Fig.5 Miembros de la Sección femenina.

La recuperación del folklore se ha convertido en aquellos años en uno de los vectores directores del régimen. Las “Cátedras Ambulantes” viajan por todo el país y Radio nacional lanza diversos programas folklóricos.  El grupo de jóvenes calandinas afiliadas a la Sección Femenina se convierte en embajador del folklore español y recorre diversas localidades de Aragón y de la provincia de Castellón, difundiendo la Jota como esencia de la identidad aragonesa. A las bellas mozas le acompaña en sus actuaciones la Rondalla de Calanda, integrada por los hermanos Aguilar, Vicente “el cojo”, Mariano Gascón padre e hijo, y otros de los cuales desgraciadamente no recuerdo el nombre.

Los regachos

Ocasionalmente, integran el grupo y participan en los bolos, cantantes de los pueblos circundantes, como Federica de Andorra y un tal José Iranzo que se convertirá posteriormente en un icono de la jota bajo el nombre de “el pastor de Andorra”.

Dentro del grupo destacan diversas parejas de baile como Domingo Valismañas Escuín y Miguela Esteban, o Carmen y Rafael Lacueva, y evidentemente Joaquina y Joaquín Soler. Pero, sin lugar a duda, por encima de cualquiera, brilla la figura de Joaquín Navarro Gazulla, el “chamalo”, maestro de la jota, quien convertirá su arte en profesión, actuando en los principales escenarios de toda la península.

Plaza de Toros años 60, familia Navarro

Joaquín y Joaquina Soler Aznar

Grupo Infantil (circa 1965)

A principio de los sesenta, posiblemente entre 1964-65, el grupo de la sección femenina deja paso a una nueva formación. De mano de Joaquina Soler se gesta un nuevo grupo de baile que consigue convertirse en el más numeroso que haya conocido Calanda hasta la época; destacan entre otras actividades la creación de la sección infantil, las actuaciones en la Plaza de toros el día del Pilar y los festivales de baile donde participan renombrados artistas del momento: Antonio Molina, los tres de Castilla y Carmen Sevilla.

 Entorno a 1969, Mosén Roberto inauguró uno de los actos más bonitos de la fiesta del Pilar, la entrega de flores a la Virgen del Pilar, entre los colaboradores  del vicario se encontraban los miembros de grupo de jota calandino.

A partir de los años setenta, los estudios, las obligaciones laborales y matrimoniales, van restando partícipes en el proyecto llevándole al borde de la desaparición.  A partir de 1989, es la Peña “El Cachirulo” quien retoma la iniciativa e impulsa un nuevo proyecto, y consigue mantener viva la flama del baile cante y toque de la Jota de Calanda.

Para finalizar esta breve exposicióndesearía exponer la línea directriz de un proyecto que me ilusiona y me gustaría llevar a cabo: recuperar todos y cada uno de los compases de la jota original de Calanda y dejar constancia de ello para las generaciones futuras.

Las interpretaciones que los diversos grupos de baile de Aragón suelen representar en Televisión son un mero espejismo, y no se corresponden con la descripción que hizo de ella Galán y ello me entristece.

Ofrenda de flores, día del Pilar

una Jota que se baila con predominio de giro reposado en la cadencia sobre la desgarrada cabriola acrobática común a la conocida con el nombre de jota aragonesa.

Animo a al “Cachirulo” y a su sección de baile en particular, a sumarse a este propósito. Consultemos con todas las personas que vivieron en primera mano nuestro baile y, así, podamos reconstruir en su totalidad los pasos y dance de la verdadera jota de Calanda.

No dudo que con la colaboración y buena disposición de todos lo conseguiremos. ¡ Viva la Jota !

Demetrio Galán Bergua. Médico, humanista y periodista gran estudioso del  folcrore de Aragón (1894-1970).Aragonesista convencido fue, junto con su hermano Pedro, conferenciante y animador de la vida cultural zaragozana y aragonesa. Sus charlas sobre este baile típico de Aragón se difundieron durante largo tiempo a través de Radio Zaragoza Esta emisora organizó el certamen de jota aragonesa "Demetrio Galán Bergua", que se celebró entre 1980 y 1999 con participación de los principales cantadores del momento
Nota GREC. En junio de 1934 se constituyó la primera Sección Femenina de Falange española. Con el fin de la Guerra Civil la Sección Femenina procurará hacerse valer mediante las actividades de formación para mujeres, dentro de los principios del régimen. La actividad más destacada de S.F. en estos años fueron, además de la Formación, las labores de propias de sus ideales a través de varios medios de difusión como revistas, documentales y los programas de radio nacional. En estas actividades propagandísticas, la creación de los Coros y Danzas de la S.F. fue un gran éxito, que supo utilizar el franquismo como embajada del régimen que permitió recuperar una gran parte del folklore español. En su afán educativo y de formación creó las llamadas "Cátedras Ambulantes", que consistían en una especie de caravana que durante unos días visitaba los pueblos y aldeas que no tuviesen locales o una relación directa con S.F., promoviendo el control religioso y político-social en estas zonas. (Fuente : Pérez Trompeta Ángel)

Contacto

TEXTOS LEGALES

Social Media

© Copyright 2023 Grupo de Estudios Calandinos · Desarrollado por IPGSoft