EL ALFAR DE MAS DE MORENO (FOZ-CALANDA)

CONTEXTO Y CARACTERÍSTICAS

 

I. Caracterización General de la Cerámica Ibérica

La cerámica ibérica se caracteriza por sus propiedades físicas y estéticas: está elaborada al torno, con una pasta clara no desgrasada, que emite un sonido característico al ser golpeada, y frecuentemente decorada con figuras pintadas en rojo. Dentro de este conjunto productivo se distinguen dos grandes subgrupos: la cerámica común ibérica (Com-ib) y la cerámica ibérica pintada.

El repertorio morfológico es diverso y varía según el periodo, incluyendo grandes contenedores de almacenamiento, kalathoi —que probablemente se utilizaban para contener alimentos como miel o frutos secos— y vajilla de mesa (copas, cuencos, platos, ollas). También se documentan objetos vinculados a tareas domésticas y artesanales, como tapaderas, morteros, pilones, colmenas o pesas de telar.


II. El Taller del Mas de Moreno

Este taller cerámico se localiza en dos niveles organizados en terrazas separadas por un talud, junto al río Guadalopillo. Se han identificado seis hornos, no todos coetáneos, lo que sugiere distintas fases de actividad, definidas mediante análisis estratigráfico y espacial:

  • Fase 1 (hacia 150 a.C.): Se documenta el horno más antiguo (Horno 1), de planta subrectangular, excavado en la marga natural. Su uso se centraba en la producción de vajilla torneada y pintada, especialmente de tipo fino. Estaba acompañado por un vertedero próximo.
  • Fase 2 (¿? – ca. 75/50 a.C.): Se incorporan tres nuevos hornos (3, 4 y 5), dos de ellos (3 y 5) integrados en una estructura de adobe y claramente contemporáneos. Se mantiene la producción cerámica de tradición ibérica sin alteraciones significativas en el repertorio.
  • Fase 3 (después de 75/50 a.C.): Se optimiza el proceso productivo mediante hornos de mayor tamaño. Comienza la producción de ánforas de tradición itálica y se observa la introducción progresiva de epigrafía latina junto a la ibérica.

III. Aprovisionamiento de Materias Primas

  • Agua: Elemento esencial en todas las etapas del proceso cerámico. Su transporte se realizaba probablemente en contenedores de capacidad media, como potes de dos asas, con una capacidad aproximada de seis litros.
  • Arcilla: Se llevaban a cabo prospecciones para localizar afloramientos. Su calidad se evaluaba manualmente (plasticidad, inclusiones) y mediante pruebas de cocción. Para la extracción se utilizaban herramientas como la azada.
  • Combustible: Aunque se ha planteado el uso de lignito como combustible mineral, su papel en el taller no está claramente documentado. Se supone una utilización mayoritaria de leña u otros combustibles vegetales.

IV. Tratamiento de las Materias Primas

  • Pintura: Se preparaban pigmentos minerales, probablemente a base de óxidos de hierro (como la hematita). Su almacenamiento podía ser en polvo o en forma líquida. En el oppidum de Gondole, por ejemplo, se halló una jatte con preparación de hematita.
  • Arcilla: Aunque no se han hallado evidencias directas de decantación en el Mas de Moreno, en otros talleres se documentan fosas para almacenamiento, molienda y foulage. Es posible que se reutilizara arcilla no cocida como parte del reciclaje.

V. Modelado y Decoración

  • Modelado: La cerámica se elaboraba al torno. Algunas formas complejas, como los potes de dos asas, se modelaban previamente con colombines y luego se regularizaban al torno. Un pote de este tipo requería, al menos, 1,85 kg de arcilla cruda.
  • Decoración: A partir del siglo V a.C., la influencia griega enriqueció el repertorio decorativo ibérico. Se usaban pinceles para la pintura y estiletes de hueso o bronce para inscripciones y bocetos sobre arcilla fresca.

VI. El Horno Ibérico y la Cocción

  • Estructura: El horno ibérico es bicameral: cámara inferior de combustión y cámara superior de cocción o “laboratorio”. Incluye una cubierta, un regard (abertura para observar el proceso) y un registro para regular el tiro.
  • Gestión térmica: Se controlaba la cocción ajustando la carga de combustible y el oxígeno. La observación del fenómeno de incandescencia a través del regard permitía evaluar el proceso. La experiencia del alfarero era esencial.
  • Colocación de las piezas: Las cerámicas se apilaban cuidadosamente, priorizando las más resistentes en la base. Se usaban colifichets (piezas de arcilla cruda) para separarlas y favorecer la circulación del aire caliente.

VII. Post-Cocción y Control de Calidad

Una vez enfriadas, las piezas eran inspeccionadas visualmente (grietas, burbujas, desprendimientos de cal) y auditivamente (sonido al golpearlas) para detectar posibles defectos estructurales.


VIII. Epigrafía en el Taller del Mas de Moreno

Se han identificado nueve marcas distintas, aplicadas antes de la cocción en diversos soportes (pesas, jarras, ánforas, cerámica común). La mayoría presentan inscripciones de carácter antroponímico como BaLKeI, …RATiN, KaKu o Aiunin, y una en latín: ACINI[…].

Durante la fase 1 no se marcaban las piezas. En la fase 2 aparece el marcaje en piezas comunes, y en la fase 3 se introducen sellos latinos en ánforas. Estas marcas funcionaban como identificadores de lote o propiedad, posiblemente entre distintos productores. La abundancia de sellos en pesas podría explicarse por su función como separadores dentro del horno.

La relación entre el sello ILTuRATiN del taller y el hallado en la casa 6 de Azaila sugiere una conexión personal o familiar entre ambos espacios.


IX. Un Dado Ibérico Inscrito

Se documentó el hallazgo de un dado cerámico inscrito en la unidad estratigráfica 14 175. Presenta depresiones e inscripciones ibéricas en cada cara, cuya interpretación es incierta (¿numerales?, ¿acrónimos?). Su contexto, junto a figuritas de animales, sugiere un posible uso ritual.

No obstante, la presencia de un carnero con orificio para ruedas y fichas cerámicas en otras unidades plantea su posible función lúdica. A pesar de las hipótesis, el dado sigue siendo un objeto único que abre la posibilidad de una dimensión lúdica aún escasamente conocida en el mundo ibérico.

Contacto

TEXTOS LEGALES

© Copyright 2023 Grupo de Estudios Calandinos · Desarrollado por IPGSoft