La revuelta de 1854
El pronunciamiento de Vicálvaro
Motivos
- Descontento de los moderados
- Manifiesto de Manzanares
- Cumplimiento de la Constitución de 1845
- Reforma de la ley electoral
- Restauración de la Milicia
- Levantamientos civiles y militares en apayo al pronunciamiento
Acción política del Primer gobierno
- Convoca Cortes Constituyentes
- Los Progresistas obtienen la mayoría
- Espartero es nombrado presidente del gobierno
- O’Donnell asume la carte de Guerra
- Libertad de prensa
- Ruptura con la Santa Sede
- Libertad de culto religioso
- Exilio de María cristina por colaboración con los gobiernos anteriores
-
- Régimen regido por dos caudillos
El diario de los hechos
El pronunciamiento de Vicálvaro
Levantamientos civiles y militares en apayo al pronunciamiento
- 17-18 de julio 1854 Salmerón toma el Ayuntamiento de Madrid
- San Miguel es nombrado Presidente de la Junta Superior de Madrid
- Papel mediador, asume la direcciónd el gobierno provisional
- San Miguel es nombrado Presidente de la Junta Superior de Madrid
- 18 de julio 1854 Bardomero Espartero se pone al mando de la revolución (Zaragoza)
- Espartero exige de la reina un reconocimiento superior
- Pacta con O’Donnell y la Unión Liberal (modeados y Progresista transigentes)
El gobierno Progresista
La actuación política y económica
Restauración de los principios liberales
- Restauraciónd e la Milicia nacional
- Proyecto de una nueva Constitución (que no llegó a ser promulgada)
Plan de reformas económicas transcendental
- En defensa de los intereses de la burguesía urbana y de las clases medias
- Impulsar el desarollo económico y la industrialización del país
Acción parlamentaria durante el Bienio
Las corrientes políticas
Situación en 1854
- Moderados y Progresistas están desarticulados
- Carlismo no está organizado como partido político
- No existe dirección de voto
- La prensa apoya la revolución
Las cortes son variopintas con entrada de los Demócratas
- Progresistas (Espartero, Olózag, Sam Miguel)
- Giro hacia la Izquierda (Soberanía populat – Milicia Nacional)
- Unión Liberal (O’Donnell) creada tras Vicálvaro
- Papel moderador
- Atraer al Centro político
- Demócratas
- Sufragio universal
- Falta de cohesión como grupo parlamentario
- Provocan enfrentamiento entre las Cortés y el Gobierno
- Carlismo
- Conde de Montemolín manifiesta su defensa de la religión, Corona e Iglesia
- Oposición al Gobierno
La legislación económica
La medidas económicas
Reanudación de la obra de desamortización
-
- Espartero y O’Donnel presionan la reina
- Desamortización llevada acabo por el ministro Madoz
- Centrada fundamentalmente en los bienes de propios y comunales de los ayuntamientos.
- Objetivos:
- Obtener recursos para la Hacienda
- Impulsar la modernización económica de España
Ley General de Ferrocarriles de 1855
-
- Regulación de la ejecución y construcción de las líneas de ferrocarril
- Incentivos estatales a las empresas participantes
- Fuerte presencia de capital extranjero
Otras medidas para el desarolllo económico
-
- Legislación que favorece la reforestación
- Puesta en marcha del sistema de telegráfo
- Ampliación de la red de carreteras
- Fomento del crecimiento de las sociedad por acciones y de la banca
- Desarollo de la minería
La crisis de bienio progresista
Contínua crisis de subsistencias
Irrupción del movimiento obrero en la escena política
- Huelgas obreras en Cataluña (1855)
- Peticiones obreras
- Reducción de los impuestos de consumos
- Abolición de las quintas
- Mejora de los salarios
- Reducción de la jornada laboral
- Peticiones obreras
- Levantamientos campesinos en tierras castellanas
- Motines populares en varias ciudades
Consecuencias:
- Introducción de mejoras sociales
- Creación de las asociaciones de obreros
Discrepancias en el seno de la coalición gubernamental
- Enfrentamientos entre progresistas moderados y radicales
- Demócratas vs Unión Liberal
- Represión llevada a cabo por O’Donnell contra los huelguistas
Los conflictos sociales (1855-1856)
Enero 1856 : motín de la Milicia nacional delante del Congreso de los Diputados en opoisicón a las quintas
La exportación de cereales es prioritaria (conflicto de Crimea)
- provoca la carestía de bienes esenciales y aumento de los precios
- Los sectores populares de las grandes ciudades van a la huelga
- Barcelona, Zaragoza (1855), Valladolid (motines del pan -1856-)
- O’Donnell ordena dura represión
Situación financiera afecta el pago del sueldo de funcionarios y militares
Rivalidad entre Espartero y O’Donnell
- Espartero aprovechando las desavenecias entre O’Donnell y Escosura fuera la salida del ministro de la Guerra
- La reina desautoriza a Espartero y rechaza la dimisión de O’Donnell
- Espartero se retita de la vida política “La voluntad del pueblo no es respetada”
- La reina solicita a O’Donnell formar gobierno.
Impactos: 4