Revista de Prensa 1913

07/02/2023
5 min lectura

27 de enero de 1913. El defensor de Córdoba.

Nuestros lectores nos agradecerán seguramente les demos a conocer un ensayo interesantísimo, que llevó á cabo don Luis González, de Calanda (Teruel), en tres parcelas de 100 olivos cada una. La cosecha de la primera, sin abono, fué de 3.410 kilogramos de fruto; la segunda, abonada con 200 kilogramos de superfosfato de cal, 100 kilogramos de sulfato de amoniaco y 50 kilogramos de nitrato de sosa, dio 3.696 kilogramos (descontando el valor de los abonos, hubo una pérdida de 8’10 pesetas); en la tercera parcela, con los mismos abonos, completados con 100 kilogramos de sulfato de potasa, se recolectaron 5.250 kilogramos de aceituna; el aumento de cosecha de esta parcela, después de pagar el coste de los abonos, dejó un beneficio líquido de pesetas 312,70, beneficio debido al sulfato de potasa. ¡ Ojalá se aprovechasen los labradores de este artículo (cortándole del periódico) y ensayasen en unos cuantos olivos la fórmula antedicha!

27 de enero de 1913. Correo Español.

Arrollado por un tren. Séte 21 (Francia).— 

ACCIDENTE.Ha sido hallado ayer, entre Séte y Balarno, con la cabeza completamente aplastada, el cadaver de Dionisio Insa Gasca, de diez y nueve años, natural de Calanda (Teruel), que se supone fué arrollado por un tren.

10 de febrero de 1913. La Correspondencia.

FUNERAL.—En Calanda se han celebrado los funerales por el general D. Juan Allanegui Odiaga, que gozaba de grandes simpatías. Presidieron el duelo las autoridades, asistiendo el vecindario en general. 

15 de febrero de 1913. La hormiga de oro.

BENEFICIO DE:LA CORTE DE HONOR MARIA.—En la pintoresca villa da Calanda, de la provincia de Teruel, cuna de personajes ilustres testimonio fehaciente del gran milagro obrado en la persona de Juan Miguel Pellicer, por intercesión de la Virgen del Pilar, se inicio el año anterior la fundación de la Corte de Honor la Virgen del Pilar. Dicha reciente Asociación carecía de fondos para atender los gastos del culto, pero el celo sacrificios de unos cuantos jóvenes de la buena sociedad de Calanda, surgieron medios para allegar recursos para el sostenimiento y esplendor de la Cofradía. Para dicho fin dieron los referidos jóvenes varias representaciones teatrales cuyos ingresos se destinaron al culto de la Virgen, proporcionando al propio tiempo agradables e instructivas veladas.

Revista de Prensa 1913 1

3

1912. Cosecha de olivas y Juez. 3

© 2019 Grupo de Estudios Calandinos.
© 2023 Textos y fotografías, sus autores


Impactos: 18

Grupo de Estudios Calandinos