Revista de Prensa. Año1932

18/12/2022
19 min lectura

El Turia. 6 de enero 1932.

Manifestaciones del gobernador

El señor Pomares Monleón [1] nos manifestó que había recibido la comisión de propietarios de Calanda para manifestar que los obreros olivareros declarados en huelga no aceptan la intervención del delegado regional del Trabajo. El gobernador añadió qne había citado al Comité de huelga para ver de solucionar el conflicto.

También nos habló el señor Pomares de un festival que está organizando con objeto de recabar fondos con destino a la construcción o arreglo de la Casa Refugio de mendigos.

Por último nos dijo que había ordenado instruir expediente sobre Io ocurrido en el pueblo de Alacón, en el que, según denuncia presentada en ocasión de los republicanos radicales y radicales socialistas celebraban un acto público, elementos anarquistas, confabulados con otros elementos clericales, interrumpieron el acto dando gritos subversivos, calumniando a la República, hecho que por la cordura de los republicanos no acarreó un día de luto.

Hoy salen para el referido pueblo dos delegados da este Gobierno, que son los encargados de esclarecer los hechos.

El Turia, 13 de enero 1932.

El domingo, 10 de los corrientes celebraron en los locales de la Confederación una asamblea o mitin, en donde tomaron parte oradores de Zaragoza, de Alcorisa y de La Fresneda; todos ellos coincidieron en sus doctrinas, pues uno de ellos sin rebozos y con todo el ánimo de que son propios Ies indujo al asesinato de los patronos;
diciéndoles, que cuando salgan a la calle, en vez de matar a los guardias civiles, que maten a los propietarios, porque los guardias civiles si los matan Ies llevará otros y a los propietarios si los matan ya no volverán.

Esta clase de espectáculos debían suprimirse, porque la fiebre intensa que algunos obreros sufren
es la, que no nos queda la menor duda, que llegará un día en que este honrado pueblo tendrá una hora
de intensa emoción. Señor gobernador, estos espectáculos no deben consentirse.

La huelga de limpiadores ae olivos sigue en el mismo estado. Todos esperamos que pronto se resuelva.

La Voz de Aragón. 16 de enero 1932.

Todavía sigue en pie la huelga que desde el 24 del pasado mes vienen sosteniendo los limpiadores de olivos, afectos a la C. N. T., secundados también por los no asociados. Hasta ahora se desenvuelve pacíficamente. Desearíamos que patronos y obreros llegaran a una solución armónica y se acabará con un estado de cosas
que a nadie favorece.

Ha terminado la recolección de la oliva. La cosecha, por demás escasa, ha invertido muy pocos jornales, lo que ha motivado crisis de trabajo para el invierno que atravesamos.

Con motivo de la huelga hay concentradas en esta localidad varías parejas de la Benemérita.

Sigue el tiempo con sus alterna: hielos, temperatura suave nublados, viento, toda la gama invernal. Si lloviera o nevara causaría un gran bien a las plantas.

Después de disfrutar varios días de permiso, regresó a Madrid el oficial de la O. M. don Félix Lacueva.
Marchó a Cádiz a proseguir sus estudios don Angel Albesa.
Hemos tenido el gusto de saludar al propietario de ésta don Ramón de Santa Pau.

La Voz de Aragón, 16 de enero 1932.

El señor Pomares Inos manifestó que la huelga de limpiadores de olivos de Calanda, que se planteó el pasado
mes, ha quedado resuelta satisfactoriamente. Es mi deseo— añadió— hagan constar el éxito de las gestiones realizadas a tal fín por el delegado de mi autoridad don Vicente Muñoz, quien se personó en dicha localidad y regresó ayer tarde después de haber quedado solucionado el conflicto.


El Turia. 13 de Enero de 1932

El domingo,  10 de los corrientes celebraron en los locales de la Confederación una asamblea, o mítin, en donde tomaron parte oradores de Zaragoza, de Alcorisa y de La Fresneda;  todos ellos coincidieron en sus doctrinas, pues uno de ellos sin rebozos y con todo el ánimo de que son propios les indujo al asesinato de los patronos; diciéndoles que cuando salgan a la calle, en vez de matar a los guardias civiles,  que maten a los propietarios, por qué los guardias civiles si los matan les llevarán otros y a los propietarios si los matan ya no los volverán.

 Esta clase de espectáculos debían suprimirse, porque la fiebre intensa que algunos obreros sufren es tal que no nos queda la menor duda que llegará un día en que esté honrado pueblo tendrá una ahora intensa emoción.

Señor Gobernador, estos espectáculos no deben consentirse.

La huelga de limpiadores de olivos sigue en el mismo estado.  todos esperamos que pronto se resuelva 

La Libertad. 30 de enero 1932.

Teruel, 27.–Las fuerzas que acudieron a Castel de Cabra, y que fueron distribuidas entre este pueblo, Alcorisa y Calanda, continúan en sus puestos. Hoy al mediodía ha llegado a Alcañiz otra compañía, procedente de Zaragoza. Inmediatamente salió para Valderrobles, con objeto de realizar paseos militares porlos pueblos de Fresneda y Torre del Conde, en los cuales el vecindario se halla intranquilo porque teme que repercutan en dichos lugares los sucesos ocurridos en otros pueblos de la provincia.

Los detenidos en Castel de Cabra los directivos del Comité, Abril, Ascaso, Remártínez y Falcón, detenidos en Alcorisa como directores del movimiento, continúan en aquella cárcel a disposición del ministro de la Gobernación.

De Teruel han salido para Castel de Cabra dos camiones, que recogerán a los muchos detenidos con motivó de los sucesos, para trasladarlos a esta cárcel, ya que la de Aliaga, que es la del partido,no ofrece las necesarias garantías de seguridad.


[1] Manuel Pomares Monleón (Alicante, 1904-Ciudad de México, 28 de noviembre de 1972) fue un escritor, catedrático universitario y político español, gobernador civil durante la Segunda República Española y exiliado del franquismo en México.

La Voz de Aragón 29 de octubre de 1932 .

El trigo de siembra 

Amablemente invitado por el culto representante de LA VOZ DE ARAGÓN en Calanda para colaborar en este número extraordinario, dedicado a este pueblo, me veo confuso y perplejo para salir airoso en mi cometido, una vez que mis actividades desde niño han sido edicadas al trabajo y, claro, un trabajador manual no puede poseer las dotes necesarias para dar brillo y tono a un articulo. 

Sin embargo, dentro de mis actividades, no dejo de preocuparme por los problemas locales, y como este pueblo es netamente agricultor, y ya que la agricultura es un libro abierto en el que siempre se puede estudiar, y el trigo uno de sus productos más importantes enCalanda, cosa que trato diariamente, me permitiré dar unas normas y consejos a los labradores con objeto de que puedan mejorar sus clases y rendimientos, y ya, sin pensarlo, entramos de lleno en el tema y, desde luego, nos hemos metido en harina. 

El grano de trigo se presenta en la Naturaleza bajo formas muy diversas según las especies, que son muchísimas; unas veces el grano tiene la forma de óvalo alargado; otras casi redondo, siendo variable también su color, aunque el amarillo, blanco y rojo son los principales, pudiiendo ser más o menos resistente a la moltura. 

Se clasifican, por su dureza, en duros y semiduros y blandos, perteneciendo a este último el que aquí se recolecta, llamado “candeal catalán” y “hembrilla”, que son de los más 

apreciados por la molinería por su riqueza en “gluten” y condiciones excelentes para la panificación, siempre y cuando estén sanos y limpios. 

Aquí, en general, vienen los trigos sucios debido a que en las operaciones de trilla se hacen con los medios primitivos, y en eras de tierra, recogiendo el grano toda clase fie impurezas y chinas, tierra, etc., con grave perjuicio y quebranto para el labrador, pues su trigo, en estas 

condiciones, se ve depreciado de valor y falto de peso, que de hacer las operaciones con medios modernos y mecánicos veríanse recompensados en ahorro de tiempo, libre de 

cambios atmosféricos, su trigo limpio y sano, menos enfermedades, por estar el grano limpio de Impurezas. 

Por lo general, aquí apenas se conocen enfermedades del trigo en planta, excepto una que es el “tizón” o “carbón”. El “tizón” más conocido es el llamado “ustilago carbo” o carbón propiamente dicho, que se agarra a las hojas del trigo; el tizón es un honguillo que se desarrolla mientras las espigas están todavía escondidas en las hojas; ataca, según los años, de 1 por 1.000 a 1 por 25 de la totalidad de ellas; no se pueden distinguir las espigas atacadas de tizón antes de estar fuera de las hojas. 

La espiga atacada aparece, desde luego, de color gris pálido; después, los numerosos esporos negros que se desarrollan en el Interior del ovario, no tardan en hacer saltar la epider mis del grano de trigo, y señalarla ya desde lejos, pueg toma un tinte negro carbonoso. 

Las causas que favorecen el desarrollo del tizón son desconocidas, puesto que este honguillo aparece con el mismo rigor en los años secos que en los húmedos y en terrenos o climas fríos o templados. 

El tizón no se propaga más que por contagio, siendo difícil desprenderse de él, puesto que por muy limpio y sano que parezca el grano de trigo quedan siempre en su ranura suficientes esporos para ensuciar la harina; lo mejor es lavar el trigo tlzonado. 

Para desprender dei trigo de siembra los esporos carbonosos se le baña en sulfato de cobre en la proporción de 1 hectolitro de trigo por 165 gramos de sulfato do cobre dlsueltos en 50 litros de agua; después de haber estado 24 horas en esta solución los esporos han perdido su fuerza germinadora, pero tiene el inconveniente este procedimiento (demasiado radical) de destruir el poder germinativo del trigo en su quinta parte. 

El mejor procedimiento para esta operación es poner el trigo en montones sobre un suelo preferentemente impregnado de una solución de sulfato de cobre al 1 por 1.000, que lleve también un poco de sal marina o, en su defecto, común; después se apalea y espolvorea al mismo tiempo con cal apagada, y a continuación se extiende el grano sobre el suelo, y para secarlo se remueve frecuentemente con pala. 

Las demás enfermedades del trigo en planta aquí, como anteriormente se dice, no son corrientes, como “el escaldado”, “derrame de flores”, “elorótlcos”, “añublo o roya”, etcétera, 

y se evitan preferentemente con el sistema llamado “cordaje”, o sea batirles el agua en primavera, 

antes de salir el sol, con una cuerda larga de un extremo a otro del campo, a ras de las espigas, y el cambio continuo de simientes, haciendo pasar anteriormente por una seleccionadora que aparte los granos débiles, pequeños y enfermos .empleando tan sólo pera la siembre el grano fuerte granado y limpio. 

Como en este pueblo supone una riqueza la producción de trigo, es lástima que por negligencia de los cultivadores no vean recompensados sus trabajos con una cosecha sana, limpia y abundante (salvo fenómenos atmosféricos), debido principalmente a la poca atención que prestan a la renovación de simientes y su selección, llegando sus trigos a degenerar de una manera alarmante (darse a la tierra, como se dice vulgarmente) y en vez de “candeales” resultan unas “hembrillas” flojas. 

Labrador hay que al señalar este inconveniente, dice (debido a su ignorancia) que su trigo es muy bueno, que es simiente del Fulano, que la trajo de tal o cual sitio y ya hace quince o veinte años que la sigue, no sabiendo que está en un error  manifiesto, y a eso es lo que pretendo  ver si puedo conseguir hacerles salir del error y aprovechan las enseñanzas, pues nadie saldrá más beneficiado que ellos. 

CONSTANTINO MORÓN 

Jefe molinero 

Calanda y octubre de 1932.

CONTEXTO NACIONAL Y INTERNACIONAL

El 2 de diciembre de 1932 en la República de Weimar (Alemania) el general Schleicher es nombrado canciller.

El 10 de diciembre de1932 se adopta en Tailandia una nueva constitución y el gobierno, y se establece una monarquía constitucional tras el golpe de Estado siamés.

El 20 de diciembre de 1932 El servicio mundial de la BBC comienza a transmitir para todo el Imperio británico.

El 23 de diciembre de 1932 en España se promulga la ley del Impuesto sobre la Renta.

El 24 de diciembre dee 1932 la provincia de Gansu (China) es sacudida por un terremoto grado 7,6 que mata aproximadamente a 70 000 personas.

El 25 de diciembre de 1932 la I. G. Farbeindustrie alemana, en la que trabajaba Gerhard Domagk, solicita la patente del “prontosil”, primera aplicación médica de las sulfamidas.

El 26 de diciembre de 1932 el aviador italiano Renato Donati alcanza una altitud de 9700 m con un avión deportivo.

La Voz de Aragón 01 de diciembre de 1932 .

Ha regresado a Calanda el farmacéutico de aquella localidad, don Pascual sauras, acompañado de su bella esposa.ia asistencia que asistió al acto.

VISITA DE INSPECCION A LAS ESCUELAS.—^La Inspectora de primera enseñanza de la zona femenina de la provincia de Teruel y distinguida señorita María de los Desamparados Donderí ha girado la reglamentaria visita a las escuelas nacionales y municipales de esta localidad. En cada una de las secciones de la graduada permaneció por espacio de una sesión, enterándose detenidamente de la organización y marcha de la escuela.
Trabajó e hizo trabajar a las niñas, poniendo de relieve su gran competencia, entusiasmo y vocación en el desempeño de su difícil e importante cargo. Aplicó admirablemente las orientaciones de la ciencia pedagógica moderna, y en amena e instructiva conversación expuso excelentes consejos, muy en armonía con la nueva modalidad que quiere imprimir a la función inspectora el director general, señor Llo pis, desprendiéndola, en cuanto sea posible, de la acción flscalizadora para traducirla en acción tutelar que ejerza positiva y eficaz influencia cerca del educador y de los niños.
Terninada la visita reunióse el Consejo local, ante el cual la señora inspectora manifestó la labor altamente beneficiosa que lleva a cabo el Magisterio de la localidad, sirviéndole de gran satisfacción; ensalzando cumplidamente el provechoso trabaja realizado por los maestros congratulándose además del
interés y entusiasmo del presidente y demás miembros del Consejo de Primera Enseñanza.
En bellas y encendidas palabras explicó la Importancia de la cultura, único medio de redención de los pueblos, y la preocupación que el Gobierno siente por este problema, siendo uno de los que merecen preferente atención por parte de los hombres que hoy rigen los destinos de la República.
Se cambiaron Impresiones sobre un magnífico proyecto —ya en marcha —de construcción de un grupo escolar capaz para doce secciones, con lo cual quedará solucionado el casi conflicto de falta de escuelas.
Por Iniciativa de esta autoridad va a solicitarse en breve una Biblioteca popular, que contribuirá grandemente a la afición a la lectura y ensanchará los horizontes de la labor escolar.

Felicitamos al Magisterio calandino, al Consejo local y a la inspectora, señorita Donderí, que tan positiva y eficaz labor desarrolla en los pueblos de su zona.
TIEMPO DESAPACIBLE.—Reina por estas latitudes un fuerte viento, muy frío además, como si quisiera ser preludio de la invernada. Hasta ahora estábamos encantados con el “veranlco”, pero ¡cualquiera se fia del tiempo!
EN VISPERAS DE LA RECOLECCION.—Ya empiezan a recoger las olivas, que, por cierto, este año durará nbastantes días, por cuanto hay una cosecha muy aceptable. El fruto, además de abundante, está muy sano, por cuyo motivo se espera excelente rendimiento.—C.

La Voz de Aragón 09 de diciembre de 1932 .

Inquietudes por la situación social (Por teléfono)
TERUEL. — Han comunicado de diversos pueblos de la Tierra Baja que mañana plantearán la huelga los recogedores de oliva. El gobernador civil ha tomado precauciones. Se teme que baya disturbios. Para intervenir cuando sea preciso, si las circunstancias lo aconsejan ha sido distribuida la necesaria fuerza de la Guardia civil.
Créese que las medidas adoptadas por el gobernador han hecho fracasar la huelga. En Alcorisa los patronos aceptaron las bases presentadas por los obreros y éstos han vuelto al trabajo.

De Calanda comunican que el conflicto está en vías de solución.—CORRESPONSAL.

Las Provincias 11 de diciembre de 1932 .

HUELGA DECLARADA

El gobemiador nos maniíeestó que a pesar de las gestiones realizadas se habían déclarado en huelga los obreros empleados en la recolecciónde la oliva, en Calanda, Añadió que el lunes tenía citadosen su despacho a las propietarias, para ver de solucionar este conflict.

ENEMIGOS DEL DIVORCIO

En Calanda,, con motivo de que un vecino divorciado ha contraído matrimonio por lo civil, un grupo de vecinos durante varias nochesconsecutivias venía instalándose cerca del domicilio del nuevo matrimonio, obsequiándoles con grandes cencerradas, durante las quese cantaban coplas soeces y hasta
se arrojaban piedras.

El gobernador ha dicho que como este hecho constituye un atropello intolerable, iba a mandar a dicho pueblo un delegado para que hiciera las oportunas investigaciones, a fin de que no quede impune este acto de barbarismo.

La huelga de los olivareros – DIARIO AHORA –

Huelga de campesinos en Calanda
TERUEL, 6 (4,45 t.).—La organización obrera afiliada a la C. N. T. en el pueblo de Calanda, ha anunciado la huelga para el día 7 en el caso de que no se aumenten los jornales a los recogedores de aceituna, respecto de los cuales los patrono han adoptado una actitud de intransigencia.

Huelga de aceituneros en Calanda
TERUEL, 10 (4,45 t.).—En Calanda se han declabido èn huelga los recogedores de oliva, que piden un aumento de dos pesetas en los jornales. Еl gobernador ha citado para el lunes a representaciones de patronos y obreros.

La huelga de aceituneros de Calanda
TERUEL, 17 (4 L.).—En Calanda, !a huelga de recogedores de oliva continúa
con tendencia a solucionarse.

Los aceituneros de Calanda
TERUEL, 20 (3 t.).—En Calanda continúa la huelga de olivareros. El gobernador ha enviado un delegado especial para intervenir en el conflicto.

AHORA – 25 de diciembre 1932 Huelga de aceituneros en varios pueblos de Teruel TERUEL, 24 ( 4,30 t.).—En Castelserás y Albalate del Arzobispo, los obreros olivareros se han declarado en huelga. También la anuncian los de Calaceite y Valderrobles. Todos piden pequeños aumentos en los jornales y cumplimiento de la jornada legal. Par a resolver el conflicto, el gobernador ha enviado como delegado a don Joaquín Caverò, que fué quien resolvió el conflicto de Calanda.


LA LIBERTAD – 25 de diciembre 1932– Teruel, 24.—En los pueblos de Castelerás y Albalate del Arzobispo, los obreros olivareros han declarado la huelga. También la anuncian los olivareros de Calaceite y Valderrobles. El gobernador ha enviado un delegado para resolver la huelga de olivareros de Calanda.

1912. Boda y sociedad 2

© 2019 Grupo de Estudios Calandinos.
© 2022 Textos y fotografías, sus autores


Impactos: 12

Grupo de Estudios Calandinos