Los Berge en Madrid.

28/10/2022
3 min lectura

13 de Octubre de 1913. La Correspondencia (Madrid).

Los aragoneses residentes en Madrid suman muchos millares. De ese número no dan idea por la cantidad, los que ostentan el título do socios del Círculo Aragonés. Acaso esto obedece á que en ellos no está muy arraigado el espíritu de solidaridad. Cuestión de temperamento y de carácter. Pero los aragoneses, aun cuando no hayá entre ellos un gran tacto de codos, tiene; gran virtud de su maravillosa fuerza de voluntad, que no requiere grandes núcleos para triunfar en determinadas empresas. Ahí está para demostrarlo el Círculo Aragonés, que sin reunir todos los elementos que debiera — y seguimos refiriéndonos á la cantidad, nunca á la calidad se propuso este año alcanzar un éxito brillante en la organización, y celebración de las fiestas que anualmente dedica a la patrona de Aragón. Con decir que jamás estas festividades revistieron la brillantez de las de este año. El Gran Teatro estaba ayer tarde como quisiera verlo la Empresa á diario. Ocupadas todas, absolutamente todas las localidades, predominando en el público, como es natural, la representación de la colonia aragonesa. Y en los palcos hermosas y elegantes mujeres. Muy variado era ed programa y se cumplió casi matemáticamente, rara avis en esta, clase de fiestas improvisadas en corto espacio. […]. Poco después, cuando la rondalla «La Mandolinista Española», á continuación de dos piezas de concierto magistralmente interpretadas, ejecutó la jota aragonesa, el ambiente se caldeó en términos indescriptibles; en eJ público se produjo un movimiento de gran entusiasmo y de la gallería alta partió un potente «¡ Viva la Virgen del Pilar!», contestado por todos. Acompañadas al piano por el maestro Luna, cantaron admirablemente: Mercedes Pérez, la romanza de Gigantes y cabezudos […] El número más interesante del festival, el más admirado, el más aplaudido, fué sin disputa el que estaba á cargo de Santiago Lapuente y la señorita zaragozana Julia Garcés. Santiago Lapuente, por otro nombre El tío Jotero, es popularísimo en Zaragoza y archíconocido en Madrid, donde muchas veces se le aplaudió con ocasiones semejantes á la de ayer. La popularidad de Lapuente, muy bien ganada, tiene su base en haberse constituido en guardador del fuego sagrado de la Jota clásica […] ha hecho que los perpetuaran y esparcieran sus discípulos, entre los que se contaron algunos tan notables como José Moreno y Juanito Pardo, hechos famosos cantadores de jotas, gracias al padre espiritual de todos ellos. Julia Garcés, la nueva discípula que Santiago Lapuente nos ha presentado, es sencillamente una maravilla. […]

Hubo ovaciones ruidosas para el cantador zaragozano Felipe Colmán, que canta la la jota con mucho sentimiento, y para la pareja que forman los hermanos Miguel y Dolores Berges, de Calanda (Teruel), bailadores de clásico estilo, muy distante del teatralizado que suelen servirnos otras parejas, y que así se parece á la verdadera jota como una Catedral á una Plaza de Toros.

Fué asimismo de gran efecto la interpretación de la jota de La Dolores, de Bretón, por el Sr. García Romero, coro general, rondalla, dirigida por el maestro Lago y orquesta del Gran Teatro, dirigida por el maestro Alvira, […] Durante este número apareció al fondo de la escena, entre nubes, uña imagen de la Virgen del Pilar […] Muy de enhorabuena está el Círculo Aragonés.


Los Berge en Madrid. 1

© 2019 Grupo de estudios Calandinos.
© 2022 Textos y fotografías, sus autores.

Impactos: 67

Grupo de Estudios Calandinos