En 1765, siendo rey de Las Españas Carlos III (1716-1788), en la Plaza Mayor de Calanda residen cuarenta y dos personas en edad de comulgar. Entre las diversas construcciones destacan – al margen de la iglesia parroquial y de la Casa de la Villa – el mesón, la casa de la Cofradía del Santísimo, así como algunas moradas con carácter. La Plaza es un lugar concurrido, donde se concentran las actividades sociales, económicas, y religiosas; por aquel motivo es considerado un espacio preferencial que se diferencia con claridad con la diminuta Plaza San Miguel de origen medieval.
Entorno a los porches, tienen su residencia treces familias de diferentes estatus social y origen. La mayoría de los vecinos que residen en la Plaza Mayor disfrutan de cierta comodidad económica y acogen en sus casas a criados; mozas destinadas al cuidado de la casa y mancebos al cargo de las tierras. Ahí viven los Peralta, los Gasque, los Dalmao, familias cuyo abolengo calandino remonta al siglo XVII; ahí tienen su tienda los Regina Laespina, familia de origen francés, dedicados al comercio. Completan el conjunto cinco familias de un escalafón social inferior.

© 2019 Grupo de Estudios Calandinos.
© 2022 Textos y fotografías, sus autores
Impactos: 157