LA PROVINCIA – 1 de DICIEMBRE de 1921
Se venden vacas lecheras y terneras de buenas raza. Dirigirse en Calanda a Francisco González.
LA PROVINCIA – 9 de DICIEMBRE de 1921
En Calanda por hurto de una carga de leña y dos troncos de pino, ha sido denunciado Manuel Gasca Magrazó.
LA PROVINCIA – 10 de DICIEMBRE de 1921
Hospitalizados en Santander.
He visitado a los soldados de la provincia de Teruel que se encuentran hospitalizados en ésta. Son los siguientes: Ramón Trallero de Calanda; Emeterio Pascual de la Puebla de Híjar, y Simón de Albarracón. Están buenos y espléndidamente atendidos.
LA PROVINCIA – 13 de DICIEMBRE de 1921
Cuando, me enteré por la: prensa local de que uno de los enfermos graves que habían sido hospitalizados en Pedrosa era de Teruel, acudí a mi amigo el Dr. Amieva médico militar para que me. dijese cuantos soldados turolenses habían llegado y me permitiese, si era. posible, hacerles una visita. El :doctor no solo me envió los nombres de los tres soldados al momento, sino que además me invitó a que viajase con él cuantas veces quisiera a Pedrosa en la lancha-automóvil del Sanatorio. Ayer, bajo un .cielo . clarísimo – y sobre un mar transparente y sosegado que reflejaba, en su superficie todos los colores […]desembarcamos en, Pedrosa.
Pedrosa esc una isla ..situada frente a Santander al lado opuesto de la bahía. Un aragonés,, el Dr. Morales con gran tenacidad y talento puestos al servicio y amor a la infancia enfermiza , la ha convertido, de áridos peñascos en una isla de ensueño -en un verdadero paraíso infantil. De toda • España; llegan en el verano esas Colonias escolares, esos batallones de niños, pretuberculosos, víctimas sin culpa de la plaga invencible […].
Han traido unos 150 soldados enfermos.Proceden de Tetuán , Larache. Ninguno está herido, casi todos son palúdicos y dos o tres solamente llegaron verdaderamente graves. Subimos a ver a Simeón Barquero, de Albarracín, que ha sufrido una bronconeumonía y anemia, lo encuentra fuera de peligro, le levanta la dieta y le promete que dentro dé pocos días bajará a los jardines. El Dr. continúa su visita y yo me quedo con Barquero. Barquero es un serrano enjuto y fuerte, sus ojos negros y penetrantes, agrandados por la palidez del rostro,. reflejan üna satisfacción grande […] del regimiento de Cazadores de Segorbe. A pesar de su juventud, ha luchado mucho en la vida: desde los 15 años se ha: bastado a si mismo.
Ramón Traílero, de Calanda ,es rubio fuerte, muy simpático., conserva la ingenuidad de un niño y habla con un marcadísimo acento aragonés o tierrabajino. Emeterio Pascual de Puebla de Hijar parece un muchacho muy inteligente y despierto, observador, agradable, reservado. Ninguno de los dos conoce a Barquero.
Nadie diría que estos jóvenes están o han estado enfermos. Pero sí lo han estado, y muy mortificados . por las fiebres palúdicas. Están muy satisfechos y agradecidos a los San anderinos,- que los tratan a cuerpo de reyes[…] les dan conciertos, funciones de Teatro y espléndidos regalos.
Estos muchachos no conocen Teruelni laí La Provincia . Yo creo que no sabían que Albarracín era de Teruel o que. el de Albarracín no había oído hablar de Calanda nunca. . .. .
. — ¡Oh de las comunicaciones provinciales!
También, tienen la esperanza de que les den . permiso para ir . a sus casas y tampoco han querido- escribir hasta ahora, y llevan dos meses de enfermedad. ¿Para qué hacer sufrir a los demás?
— La campana llama a íos soldados al rancho de cuatro platos fuertes con vino . Cortamos la conversación y les veo partir mientras pienso en la fortaleza material) moral de estos muchachos que ;no se han quejado en toda la mañana de las incomodidades dé la campaña, aunque me las han pintado muy a lo vivo, y que por no hacer llorar a sus madres, han pasado días y días en la soledad trágica de un hospital a solas con su dolor, sin buscar el egoísta y humano” consuelo de la queja…-
Artigas.
.
LA PROVINCIA – 18 de NOVIEMBRE de 1921
2302974-1LA PROVINCIA – 25 de NOVIEMBRE de 1921
La autonomía municipal
Los rnunicipios aragoneses tienen hace tiempo adoptada una posición muy firme y muy clara en materia de autonomía municipal. En el año 1909, acudieron a Barcelona al Congreso de gobierno municipal que allí se celebró durante el mes de Octubre, y desde el primer momento, se hicieron notar por la firmeza de sus convicciones, y por la elocuente defensa que hicieron de los verdaderos derechos de los Ayuntamientos.
Coincidían, naturalmente, en este punto, con los municipios catalanes donde el sentimiento autonomista está muy arraigado; pero se diferenciaban de todos, sobresalían entre todos, por el terreno práctico en que se colocaban. Para los municipios aragoneses, y creo que para todos los municipios españoles, el problema es de hacienda, de dinero, de recursos. No pedían más atribuciones de las que actualmente les reconocen los artículos 72 y 73 de la ley municipal; lo que pedían es que esa posibilidad teórica de hacer todas las cosas que se enumeran en la ley municipal, se convirtiera en una realidad positiva,:económica y financiera, nutriendo la hacienda municipal de recursos propios.
En esa misma tendencia municipalista se inspiró la Asamblea republicana convocada por Lerroux, y presidida por Joaquín Costa, en Zaragoza en 1906. A ese mismo, propósito respondió el cursillo de conferencias que, en el; Ateneo de Madrid, celebróse en la primavera de 1915.
Las llamadas semanas municipales, que todos. los años en el mes de Julio se celebran en Barcelona, tienen también la misma tendencia y han recogido y acentuado , el sentimiento económico y financiero de los municipalistas aragoneses, entre los cuales justo es recordar al simpáticoInocencio Lucea, secretario de Fuentes de Ebro, que murió el año pasado dejando un vacío difícil de llenar.
¿Qué diría Lucea, si viviese, al ver lo poco que hemos adelantado? Parecía natural que siendo la autonomía de los municipios uno de lo, extremos del programa catalanista cuando tenemos un ministro de Hacienda como el Sr. Cambó, fuese el momento más propicio para adelantaralgo en ese camino,
{i Y ya vé el lector ío que ocurre.
El señor Cambó se ocupa del Banco de Barcelona, y del Banco de España, y de los aranceles más convenientes a la industria catalana, pero no se acuerda para nada de la hacienda municipal.
Ya en las Cortes pasadas el señor Duran y Ventosa, jefe de la minoría regionalista del Senado, defendía la necesidad de vigorizar las haciendas locales… de las grandes ciudades, Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, pero nada dijo de los pueblos. Ahora mismo el señor Cambó, con pretexto de la proyectada Exposición de Industrias eléctricas, recabó para el Ayuntamiento de Barcelona nuevos arbitrios para atender a sus crecientes gastos… pero nada dice de los municipios rurales.
Los catalanistas sienten la autonomía de un modo muy particular. En vez de aliviar a los pueblos de la carga del contingente provincial, la aumentan y centralizan en la mancomunidad. Y en nombre de la autonomía-municipal,. Barcelona se engulle al pobre Ayuntamiento de Sarrià obligándole a soportar las mismas cargas que los abrumados vecinos de la ciudad condal.
España sigue siendo el país de los viceversas. Y. el señor Maura ha elegido a Cambó para asestar nuevos golpes contra la autonomía municipal.AntOxNio Royo Villanova
LAS COMUNiCACíONES DE LA PROVINCIA
El representante de la línea Aliaga-Teruel al Sr. Director de La Provincia
Muy señor mío: no perdiendo detalle de cuanto se viene hablando sobre comunicaciones, y habiendo leído hoy la carta que firma don Miguel. Trallero, me permito rogarle
inserte en las columnas de su diario, algunos detalles que pueden a mi juicio, ayudar a resolver dicho problema que, como buen turolense y presentante dé una muy joven empresa de automóviles, me interesa sobre manera.
Dice el Sr. Trallero, que ha tenido. que luchar con muchas dificultades para dar un servicio reputado por los más, como imposible, y se queja de que la Diputación le retiró su apoyo material, con el que podría tener un servicio aceptable, pero siempre ruinoso, para su empresa;y nosotros los que no formamos grupo con los más, creemos, que nada más lejos de lo que dice el Sr. Trallero. Muchas empresas hay que no disfrutan del auxilio material de ciertas entidades, y dan buen servicio, no sin ser ruinoso, y siendo bastante más aceptables sus tarifas las del Sr. Trallero, que pueden figurar a la cabeza de las más elevadas. en cuanto a la formación de la Empresa, todos la conocemos, y bien podrán informarnos los señores Royo, (D. Mariano), Blasco, (don Juan Antonio) el Sr. Puerto, y otros, que bien amargos recuerdos les dejó. La solución al problema de comunicaciones, es algo más sencillo, quiere hacernos ver el Gerente de la Empresa Teruel Alcañíz. No están tan equivocados los que creyéndose en su perfecto derecho, han puesto servicios entre Perales-Teruel, como alude el Sr. Trallero, y que en nada compiten con su empresa, puesto que no coinciden en horarios sus objetivos ni tarifas, aunque en parte su, recorrido.
La aspiración de unir a Teruel con Alcañíz, es tan justa como posible. La distancia de 165 kilómetros con sus 20 paradas, puede hacerse con buen material y personal técnico, en siete y media ^horas, y así debió creerlo el Sr. Trallero, cuando firmó el primero y sucesivos contratos, obligándose a hacerlo desde hace algunos años.
El material que sale del taller en condiciones de hacer su recorrido y equipado debidamente, no necesita otras comunicaciones que personal no idóneo, y sí capaz para sacarla su rendimiento.
Las carreteras de España generalmente se hallan en mal estado, y podría indicar muchas peor atendidas que la de Teruel a Alcañíz, y no obstante, por ellas circular los automóviles sin dar lugar a tantas lamentaciones, ni a que a las empresas que explotan estos servicios se les considere héroes legendarios.
Verdad es que rinde poco la sección Perales-Alcorisa, pero con el material apropiado, no serían tantas las pérdidas, y más aceptables los servicios, lo cual evitaría el tan repetido espectáculo de la queja constante, que tan poco dice en favor de esta Empresa.
Como dice muy bien el Sr. Trallero, la Sección Alcorisa-Alcañiz es la que más beneficios reporta, y yo puedo asegurarle es la peor atendida; hablarán si es preciso todos los vecinos del pueblo de Calanda, y sabremos si nos dicen, por qué el Sr. Trallero, habiendo igual distancia entre Alcorisa, Calanda, y este último y Alcañiz, cobra 3 pesetas del primer trayecto, y 4 del segundo, esto sin contar las veces que los viajero:de Alcañiz a Calanda por una distancia de 16 kilómetros han de pagar si no quieren ir a pié el trayecto de Alcorisa.[…].


© 2019 Grupo de Estudios Calandinos.
© 2021 Textos y fotografías, sus autores.
Impactos: 0