Heraldo de Aragón. Archivo Jorge Celma Carreras.
Para el desarrollo y progreso de la riqueza agrícola, la obra hidráulica más importante en la provincia de Teruel y sin duda alguna el pantano de Santolea.
El pantano famoso de Roldán es el de Santolea el más importante no solo por la cantidad de aguas que puede reservar, si que también por la extensión de la zona agrícola que fertilizaría .
Algunos datos tomados del proyecto de los ilustrados ingenieros señores García y Gironza, proyecto que fue aprobado por el Ministerio de Fomento, darán idea de esta importantísima obra que podrá cambiar en su día las condiciones y modo de ser de esta comarca bajo-aragonesa tan sufrida como noble y tan pobre como desatendida por los poderes públicos.
El vaso del pantano ocupa casi todo el término de Santolea, teniendo que desaparecer este pueblo por llegar la zona de Embalse a ocupar su vega y caserío.
La presa o muralla del pantano, se emplaza en un estrecho, casi junto a la confluencia de los ríos Tronchón, o valenciano, y Guadalope: 42 metros de elevación y desaguará bien por el mismo río Guadalope, bien por los canales de derivación que arrancan de los dos extremos de la presa. El vaso del pantano una vez que las aguas lleguen a nivel de los 41 metros de altura, contendrá 40 millones de metros cúbicos de agua.
La zona regable, comprende casi en su totalidad los términos municipales de Aguaviva, más de las Matas, Ginebrosa, Belmonte, Torrevelilla, Codoñera, Torrecilla de Alcañiz y Valdealgorfa por el canal de derivación de la derecha y Alcorisa, Foz Calanda, Andorra, Calanda, Castelserás, hija, Alcañiz, y Caspe por el canal de derivación de la izquierda.
Es incalculable la riqueza que desarrollaría esta obra tan necesaria. Basta decir que los vinos autores del proyecto aseguran en la memoria y acompañan al mismo, que esta región bajo-aragonesa por su clima y por su suelo, sería con el pantano, solo comparable a la campiña de Normandía.
Por iniciativa de Don Augusto Comas y Blanco, diputados a Cortes que fue por el distrito de Alcañiz, se puso sobre el tapete esta importantísima cuestión. El qué tanto se interesó siempre por todo lo que significaba progreso moral y material de su distrito, convocó a una unión Magna en Alcañiz. A ella concurrieron numerosas representaciones de todos los pueblos, admirados de que hubiese hombre político que se ocupase de tales obras. ¡¡ Así estará el país convencido de su aislamiento !! En esta reunión, qué fue importantísima, por el número de representantes que acudieron, se demostró que el país por si, no podía pensar en acometer una obra presupuestada en 1800000 pesetas; quiero sindicatos y comunidades de regantes de los pueblos interesados, no contaba ni con capital, Nikon crédito suficiente para el desembolso del 50% de la obra condición necesaria para obtener la subvención que el Estado concede con arreglo a la legislación actual: que tampoco podía el país garantizar a la empresa nacional o extranjera Giacometti s la obra el interés del 6 % del capital y por último, y tal como está redactada no esta legislación sobre la materia es imposible que estas obras se lleven a cabo.
Todas estas conclusiones las llevo el señor Comas que presidía aquella reunión a Madrid. Después de ser examinadas por el señor Segismundo Moret y de conformidad con varios diputados de aquella cámara, se presentó un proyecto de ley, por el cual se garantizaba con el 6 % los capitales que se invertiesen en pantanos y canales de riego.
Por una de nuestras frecuentes revueltas políticas, cayó el Partido Liberal y por ello fue al rincón de papeles olvidados aquel proyecto de ley ¿Que no era de asuntos de tan vital interés? Allá veremos. Los que ayer ayudaron a la obra deben ayudar mañana.
También este país confía grandemente en la realización de su regeneración agrícola, si el Heraldo de Aragón persevera en la campaña que tan brillantemente inició la primavera última. sSga el heraldo camino tan provechoso. Consiga unir en provecho de Aragón, todas las inteligencias de los aragoneses notables y oirá muy pronto por todas las campiñas aragonesas llamar a tan ilustrada publicación el heraldo de la felicidad de Aragón.
Calanda diciembre del 96 Francisco González.

Augusto Comas Blanco (1863-1953)

Segismindo Moret (1833-1913). Hacendado natruald e Cádiz, político Liberal
Segismundo Sauras.
© 2019 Grupo de Estudios Calandinos.
© 2021 Textos y fotografías, sus autores.
Impactos: 12