Autoría: Víctor Aldea Gracia

“María del Pilar me llamo / Quinientos quintales peso / y el que no lo quiera creer / que venga y me levante al peso”
Así dice el Romance popular de los años 40-50 (siglo XX) haciendo alusión a la campana grande del Templo del Pilar y que los niños y niñas de la época recitaban en sus recreos por las calles de Calanda.
Esperanza, María Dolores, María del Pilar, Miguela, Jesusa, San José, San Roque, Bárbara, María del Humilladero, San Blas y Montserrat son los nombres de las campanas de Calanda que oímos tañer y nos “hablan” en muchos momentos de nuestra vida cotidiana. Son posteriores a la Guerra Civil Española, ya que todas ellas fueron tiradas de sus campanarios y destruidas a inicios de la guerra en 1936 fundiéndolas para fabricar munición, a excepción de la campana «San Joaquín» (1911) del Convento de los Dominicos que posteriormente fue colocada en la ermita del Humilladero cuando en 1950 los frailes abandonan Calanda y por eso en la espadaña de la actual Casa de Cultura no hay campana. El resto de las campanas se colocaron entre 1941 y 1948 por mosén Eleuterio Suinaga Mercadal.
Nos las encontramos haciendo un recorrido por las calles de nuestro pueblo…
«IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA»
“Las antiguas campanas de la en la iglesia parroquial se llamaban la mayor «MARÍA ANTONIA VICENTA», año 1784, y la pequeña «SAN ROQUE», año 1770.” (Mosén Vicente Allanegui)
Las campanas de la parroquia se encuentran en una espadaña sobre el tejado, fundidas en 1939 por “José Cabrillo Mayor” de Salamanca y colocadas el 1 de febrero de 1941. Se tocaban con cuerda desde el antiguo coro que había a los pies de la nave central.
Antigua espadaña de la Iglesia parroquial de Ntra. Sra. De La Esperanza sustituida por la actual en 1984
«ESPERANZA» es la campana GRANDE colocada en el vano derecho, tiene un diámetro de 66 y pesa 166 kg, decorada con cinco cordones y una cenefa con angelotes, en el medio la marca de fábrica: “FUNDICION DE CAMPANAS / JOSE CABRILLO MAYOR / SALAMANCA / AÑO DE 1939”, en el lado de la campana que da al tejado hay grabado un crucifijo.
«MARÍA DOLORES» la campana PEQUEÑA colocada en el vano izquierdo en 1941 pesaba 70 kg, pero en 1970 con motivo de la mecanización del bandeo automático es refundida por Salvador Manclús Andrés y ahora tiene un diámetro de 52 y 95 kg de peso. Lleva la inscripción: “REFUNDIDA SIENDO CURA PARROCO / D. ANTONIO SALAS SEBASTIAN / AÑO 1970” y la marca de fábrica: “FUNDICION / DE / SALVADOR MANCLUS” al otro lado una figura en alto relieve de la Virgen María.
En 1970 el párroco mosén Antonio Salas decide electrificar las campanas de la iglesia parroquial para mecanizar el bandeo de las mismas incluyendo la refundición de la campana pequeña. Los trabajos costaron 46.609 Ptas. realizados por “Industrias Manclús” de Valencia.
Entre 1983 y 1985, siendo párroco mosén Juan José Omella, se lleva a cabo la rehabilitación de la parroquia siguiendo el proyecto de la arquitecta María Pilar Sancho Marco. Entre las obras que se realizan se derriba la espadaña existente y se construye una nueva, justo encima de la puerta principal de la iglesia sobre el eje de la misma, desplazándola hacia la izquierda. El diseño difiere del original en la incorporación de un óculo sobre los vanos donde se encuentran las campanas, y se remata el conjunto por una veleta en cruz.
Toques: Toque de misa diaria, toque de misa de domingo y toque de misa de día festivo.
© 2019 Grupo de estudios Calandinos.
© 2021 Textos y fotografías, sus autores.
Impactos: 47