Marimañas, Malimaña, Valimañas.

26/02/2021
6 min lectura

Autoría: Amadeu Andrés García

Marimañas, Malimaña, Valimañas. 1

Los VALISMAÑAS en Calanda

Ante todo debemos señalar que en los Libros de Registro consultados, se han encontrado muy diversas acepciones de este apellido: Marimañas, Malimañas, Valimaña, Valimañas, etc., alguna incluso con signos de rectificación en la inscripción:

Marimañas, Malimaña, Valimañas. 2

En la primera mitad del siglo XVIII, concretamente el 1 de Setiembre de 1729, Antonio Marimaña Ariño, natural de Alcañiz e hijo de Juan y María, contrajo matrimonio en Calanda con Flora Sost Sostre, nacida en esta villa e hija de Pedro y Teresa. De dicha unión nacieron hasta nueve hijos, bautizados e inscritos con acepciones algo distintas.

Marimañas, Malimaña, Valimañas. 3
Marimañas, Malimaña, Valimañas. 4

Como curiosidad, podemos destacar que el 19 de Octubre de 1784, nació en Calanda Mariano Valimaña Abella, hijo de Ignacio y de Joaquina, familia de noble alcurnia, que realizó estudios religiosos en Madrid, destacando también como compositor y maestro en canto gregoriano. Fue nombrado capellán de las capuchinas de Caspe, en 1827, ciudad en la que desarrolló su labor docente y poética, que alternó con la composición de cuatro misas, cuyas partituras se encuentran desaparecidas en la actualidad. Fue también el autor del libro “Anales de Caspe: antiguos y modernos”, con apuntes de carácter histórico, que representa hoy en día, su obra más conocida. Falleció en esa misma ciudad el 6 de Agosto de 1864.

En los inicios del siglo XIX, los hermanos Manuel y Joaquín Marimañas Sangüesa, hijos de Juan y Teresa, contrajeron respectivos matrimonios con Magdalena Borraz Palos, en 1801 y con Mª Antonia Buj Palos, en 1807. Ambas uniones tuvieron prolífica descendencia, cuyos apellidos en las inscripciones bautismales fueron realizadas con diversas formas.

Marimañas, Malimaña, Valimañas. 5

María, una de ellas, fue desposada por Manuel Molinos, alcalde de Calanda y acérrimo realista, defensor del altar y el trono, comandante del ejército carlista que luchó con el General Cabrera. Al finalizar la Primera Guerra Carlista, María y Manuel tuvieron que refugiarse a Francia. El 22 de Febrero de 1842, nacía en Toulouse Joaquina, en cuya inscripción puede observarse el apellido materno como Vaimaña, lo que podríamos catalogar como una interpretación francesa a añadir en nuestro estudio.

Marimañas, Malimaña, Valimañas. 6
Marimañas, Malimaña, Valimañas. 7

Los orígenes del apellido VALISMAÑAS

Como en tantos otros apellidos españoles, podríamos relacionar su origen con topónimos geográficos más o menos cercanos. En este caso, estaría relacionado con el despoblado medieval aragonés de Valimaña, situado en el actual término municipal de Castelnou, en la comarca del Bajo Martín, cerca del límite con Escatrón, en la Ribera Baja del Ebro.

El topónimo Valimaña se puede interpretar a partir de “vallem magna”, es decir “valle grande ó ancho”. El mismo nombre se aplica a un valle en el margen derecho del río Martín, que en el entorno de la Venta del Fraile, es efectivamente más ancho que otros de los alrededores. Asimismo, existen topónimos equivalentes en otras provincias cercanas, como la de Huesca (Vachimaña) o la de Lleida (Vallmanya), en este caso idéntico a uno ubicado en el Roselló, al otro lado de los Pirineos.

También puede localizarse una Sierra de Valimaña en la provincia de Castellón, que posteriormente sería conocida como La Serra d’en Galceran, y que figura documentada ya en 1213, como parte de las tierras que el rey Jaime I donó al señor Don Pedro de Valimaña, como participante en la conquista de Valencia.

De hecho las primeras apariciones documentales de Pedro de Valimaña se enmarcan dentro de las huestes de Don Blasco, como es citado este ricohombre aragonés, miembro de uno de los linajes más polémicos de la nobleza de la Corona.

Uno de los documentos más interesantes que se conservan es el testamento de Pedro de Valimaña. Está depositado en el Archivo Histórico Provincial de Huesca dentro del apartado de documentos procedentes del Monasterio de Sigena, también en Huesca. Está escrito en latín medieval con términos de la época y aporta valiosa información sobre el contexto histórico en el que se enmarca. La tipología de letra en la que está manuscrito se sitúa entre la escritura Carolingia, más propia del siglo XII y la Semicursiva que se desarrolló durante el reinado de Jaime I. El personaje antes nombrado, es decir, Pedro de Valimaña, está preparándose para partir a la guerra de Valencia «illa hoste de Valencia» y para dejar todo atado ante un más que posible fallecimiento, hace testamento. En el mes de noviembre de 1233, el titular del testamento era el alcaide de Morella una de las plazas fuertes de la reconquista en aquel momento, tanto por su defensa de la extremadura turolense como por ser base para el avance sobre las tierras llanas de Valencia. Tras intensos combates y divisiones internas encabezadas por Blasco de Alagón, Jaime I consigue tomar Burriana y el Puig colocándose a tiro de las murallas de Valencia. El rey necesitaba a todos sus efectivos y hace un llamamiento general que va surtiendo a cuentagotas el efecto deseado. Incluso el Papa Gregorio IX emite una bula de cruzada, acudiendo a la llamada caballeros de diferentes lugares de la cristiandad. En junio de 1238, Pedro de Valimaña parte hacia Valencia.

Marimañas, Malimaña, Valimañas. 8

Tras intensos combates y divisiones internas encabezadas por Blasco de Alagón, Jaime I consigue tomar Burriana y el Puig colocándose a tiro de las murallas de Valencia. El rey necesitaba a todos sus efectivos y hace un llamamiento general que va surtiendo a cuentagotas el efecto deseado. Incluso el Papa Gregorio IX emite una bula de cruzada, acudiendo a la llamada caballeros de diferentes lugares de la cristiandad. En junio de 1238, Pedro de Valimaña parte hacia Valencia.

En la actualidad, unas 150 personas ostentan el apellido Valimaña en España, pertenecientes a unas 19 localizaciones, con especial incidencia en el Bajo Aragón turolense, y en menor grado también en las ciudades de Zaragoza, Barcelona y pequeñas localidades de las provincias de Tarragona, Navarra, Huelva y Cádiz. Asimismo, una trentena de personas usan la variante Valimañas, localizadas en las provincias de Teruel, Zaragoza y Barcelona. Otras acepciones que pudieran estar relacionadas, como Marimaña o Valismañas, pueden encontrarse muy escasamente en Zaragoza y Barcelona y Vallmaña, Vallmanya o Balmanya, en diversas localidades catalanas.

Curiosamente, a nivel mundial, podemos encontrar apellidos aparentemente similares como Balimanya en Uganda, Walimana en la República Democrática del Congo, o Valimana en la India.

Por último, los estudiosos del tema heráldico, apuntan a un escudo en oro, con brazo armado, de gules, saliendo el flanco siniestro.

Marimañas, Malimaña, Valimañas. 9
Marimañas, Malimaña, Valimañas. 10

© 2019 Grupo de estudios Calandinos.
© 2021 Textos y fotografías, sus autores.

Impactos: 152

Grupo de Estudios Calandinos