Joaquín Mindán Navarro, catedrático de Lengua y Literatura españolas y patrono de la Fundación Mindán Manero

Reconocimientos
No es, pues, de extrañar que una persona como el Padre Mindán, que durante más de sesenta años se ha dedicado a enseñar filosofía a tantas generaciones de alumnos, haya suscitado el interés, el cariño y el agradecimiento de numerosos intelectuales, tanto de profesores como de alumnos. Así, dice José Luis Pinillos de su maestro:
“Hombre de bien, veraz e inteligente, hombre de libros y de letras […] ha mantenido siempre una actitud serena entre lo antiguo y lo moderno, entre lo hispano y lo extranjero, y ha sabido unir al rigor de su intelecto el toque de prudencia que hace del intelectual un hombre sabio”[1].
Además, en la facultad
“nos enseñaba teoría del conocimiento, y también nos daba clases prácticas de tolerancia. Hacían falta y nos vinieron muy bien. […] Gracias a él, que había sido discípulo de Ortega,… los jóvenes supimos de otras cosas que no eran escolástica y, en definitiva, el horizonte de nuestra curiosidad juvenil se dilató considerablemente al hilo de sus conversaciones”[2].
Pedro Roche, que fue profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, muerto prematuramente, destacaba del Padre Mindán “el rigor y seriedad intelectual, unidos a la tolerancia, capacidad de diálogo y fidelidad a la amistad, reflejo y expresión de una fidelidad más profunda, la fidelidad a uno mismo”[3].
Los testimonios podrían multiplicarse, desde el propio Gaos a Rafael Gambra, Javier, Muguerza, Heliodoro Carpintero, Eduardo Serra o Raúl Vázquez.
En reconocimiento a su trabajo y dedicación le han sido concedidas las siguientes distinciones:
- Premio Nacional por trabajos prácticos de Filosofía
- Medalla de Oro al Mérito Docente y Cruz de San Jorge de la Diputación de Teruel
- Medalla al Mérito Cultural del Gobierno de Aragón
- Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio
- Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo
Pero el premio de mayor valor sentimental ha sido, sin lugar a dudas, el nombramiento de Hijo Predilecto de la Villa de Calanda, otorgado en noviembre de 1992. Por eso dice:
“A todos tengo que decir que considero este galardón que acabo de recibir como el título más grande de nobleza. Llevo a Calanda dentro de mí. Aquí respiré el primer aire, y de sus aguas bebí por primera vez. De la sustancia de su tierra salieron los primeros alimentos que me nutrieron y me hicieron crecer durante años”[4].
La Fundación Mindán Manero
Mindán Manero, Manuel.
En el año 2005, el Padre Mindán constituyó la “Fundación Mindán Manero”, cuya sede actual se encuentra en la calle Mayor, número 26, de Calanda. En los estatutos de la misma figuran los siguientes objetivos:
- Fomento de actividades de tipo cultural y educativo
- Patrocinio de jornadas filosófico-culturales
- Mantenimiento del archivo de documentos personales
- Dotación de una beca de estudios para jóvenes de Calanda que carezcan de recursos.
El 19 de septiembre del año siguiente, murió el Padre Mindán, cuyos restos reposan en el cementerio municipal de Calanda, junto con los de su madre y sus hermanas.
La Fundación Mindán Manero ha recogido el testigo que le pasó su fundador: realiza actividades culturales (encuentros, cursos, etc.); patrocina un curso anual de Filosofía, en colaboración con la universidad de Zaragoza; custodia su archivo personal; concede una beca de estudios, para jóvenes calandinos, que se convoca con carácter bienal, etc.
De esta manera, los patronos de la Fundación pretendemos mantener vivo el espíritu del Padre Mindán, honrar su trabajo, engrandecer aún más si cabe su figura y agradecer la dedicación de toda una vida a la docencia para hacer personas cultas, inteligentes, con espíritu crítico y, por encima de todo, libres.
Por tantos años de esfuerzo generoso, por haber contribuido a la formación de tantas generaciones de personas, entre las que me cuento, no puedo sino darte las gracias. Y gracias también, Padre Mindán, por haber sido mi maestro, mi mentor, mi primo y mi amigo. Un abrazo.
Joaquín Mindán Navarro
Bibliografía
Aparte de sus numerosos artículos en diferentes revistas y de sus ponencias y comunicaciones presentadas en congresos, tanto nacionales como internacionales, hay que citar las siguientes obras:
- La persona humana. Aspecto filosófico, social y religioso. Ed. Anaya. Salamanca, 1962. Reeditada por la Fundación Mindán Manero y el Instituto de Estudios Turolenses en 2011.
- Historia de la filosofía y de las ciencias. Ed. Anaya. Salamanca, 1962. Reeditada por la Fundación Mindán Manero y el Instituto de Estudios Turolenses en 2009.
- Andrés Piquer. Filosofía y medicina en la España del siglo XVIII. Zaragoza, 1991.
- Recuerdos de mi niñez. Zaragoza, 1992.
- Diversas claves del pensamiento español contemporáneo (en colaboración). Fundación Fernando Rielo. Sevilla, 1993.
- Testigo de noventa años de historia. Zaragoza, 1995.
- Conocimiento, verdad y libertad. Zaragoza, 1996.
- Historia del Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid. II tomo de Testigo de noventa años de historia. Zaragoza, 2001.
- Mi vida vista desde los cien años. III tomo de Testigo de noventa años de Historia. Zaragoza, 2004.
[1] Presentación de J. L. Pinillos al libro de M. Mindán Andrés Piquer, filosofía y medicina en la España del siglo XVIII, Zaragoza, 1991, p. 5.
[2] Op. cit., p. 6.
[3] P. Roche, en Homenaje a…
[4] Palabras pronunciadas en el acto de nombramiento de Hijo Predilecto de la Villa de Calanda, el 22 de noviembre de 1992.
Impactos: 58