La Historia del Convento del Desierto

13/02/2021
2 min lectura

PACO NAVARRO SERRED

LA ORDEN DE LOS CARMELITAS DESCALZOS

Como consecuencia de la relajación de las normas eclesiásticas en algunas Órdenes religiosas,   Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz  fundan en 1562 la Reforma que atañe a todas las comunidades de  vida contemplativa, tanto hombres como mujeres. Los fundadores crean la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo, conocida mejor como la de los Carmelitas Descalzos

La regla básica de estas comunidades era la búsqueda de la vida centrada en Dios con toda la sencillez y pobreza, imitando a los primeros grupos de  eremitas del monte Carmelo, en Jerusalén,  que siguieron el ejemplo del profeta Elías.

 Los Carmelitas  se dividen en tres ramas, los de vida contemplativa, basada en el estudio y oración, los frailes que llevan el gobierno del convento al mando de un prior  y los hermanos terceros o seglares, que realizan funciones secundarias.

Todos los moradores de un monasterio carmelitano estaban obligados a vivir en la pobreza, austeridad, castidad y obediencia. Además tenían  que abrazar la vida de clausura, el celibato y las demás reglas vigentes en la comunidad.

Aparte de los turnos  en los horarios de rezos de los siete  Oficios Divinos, las celebraciones litúrgicas y otras disposiciones, el Convento del Desierto disponía de biblioteca, existiendo la sección de copistas de los pergaminos antiguos; escribanos que traducían del griego y latín los tomos de los maestros teólogos y los frailes especializados en la conservación de los inventarios de la  Orden.  Además,  había una escuela para la formación de alumnos acogidos en plan de internado. Los monjes ayudaban a los sacerdotes de las parroquias colindantes en las celebraciones solemnes como en Semana Santa

La Historia del Convento del Desierto 1

Impactos: 75

Grupo de Estudios Calandinos