El 15 de junio de 1942, La Hoja de Lunes, periódico de Barcelona, informa a sus lectores de la celebración en el teatro Tívoli de la semifinal del I concurso nacional de Canto y Danza. Ante un público entusiasta y en presencia de las máximas autoridades del Movimiento, han actuado durante el fin de semana los representantes de las diversas provincias situadas en el arco levantino. En el ámbito del baile, destaca la presencia del Grupo de Coros y Danzas de Calanda, único representante de la provincia de Teruel. Todos los grupos folclóricos presentes aspiran pasar a la gran final que se celebrará el 12 de julio en el teatro de la Zarzuela de Madrid.

La creación del Grupo de Coros y Danzas de Calanda.
La constitución del Grupo de Coros y danzas de Calanda remonta a 1938 coincidiendo con la caída de la villa en la zona nacional. Tal como lo relata Jesús Rocaful en su artículo “Recuperemos la Jota de Calanda“, la vuelta a su villa natal del bailador Miguel Berges, apodado el Polinario, aporta a los jóvenes que integran el grupo de Jota una preparación y una precisión estilística que les permite destacar en los diversos certámenes organizados por la Sección Femenina (SF) que dirige Pilar Primo de Rivera, hermana del fundador de la Falange.

La presencia del grupo de Coro y Danza de Calanda en el tan preciado certamen barcelonés no es una novedad. Finalizada la contienda en 1939, el Grupo inicia una actividad febril actuando ante el general Valera en Teruel (1940), celebrando el cuadragésimo centenario del Milagro de Miguel Pellicer, viajando hasta Valencia durante la visita del Ministro de la Gobernación, participando en las Fiestas del Pilar (1941) y, en enero de 1942, bailando ante el mismísimo Caudillo en Zaragoza.


A partir de dicha fecha, los Coros y Danzas de Calanda son partícipes de los principales eventos organizados por la SF. En 1950 hay noticias de la actuación del Grupo en la Plaza de Toros Monumental de Madrid, posteriormente tendrán la ocasión de desplazarse a Tenerife, momento que inmortalizará José María Valls.

En la década de los 40 del siglo XX, los Coros y Danzas de Calanda se convierten en un espacio lúdico donde la juventud calandina, corriendo un tupido velo sobre los horrores de la guerra civil, logra expresar su vitalidad y encauzar su energía. A partir de los años 50 entre los integrantes del Grupo ciertos componentes destacarán por encima de lo demás , como es el caso de Joaquín Navarro Gazulla, el “chamalo”, quien convertirá su arte en profesión.
La influencia de la Sección Femenina en el ideario de los Grupos de Coros y Danzas
En junio de 1934 se constituye de la mano de Pilar Primo de Rivera la primera Sección Femenina de Falange Española y de la Jons. Entrada la contienda, su fundadora, como delegada nacional, contribuye enérgicamente en la revolución falangista ideada por su hermano José Antonio Primo de Rivera. La Sección Femenina (SF) fue el instrumento clave de Franco para inculcar entre las mujeres los principios falangistas del nacional sindicalismos y los valores tradicionales. La SF contaba con 600.000 afiliadas al finalizar la Guerra Civil y fue la encargada de definir el modelo de mujer española. Franco encarga a la Sección Femenina la enseñanza de las asignaturas de educación física, educación política y enseñanza del hogar. La SF también desplegó un extenso cuerpo de instructoras rurales que se encargaron de capacitar profesionalmente a las mujeres campesinas y extender el ideal de feminidad del Movimiento.
En cada población había, de manera obligatoria, una Delegación local de Falange (luego llamada del Movimiento) de la que era jefe el alcalde. Contaban con una delegación del Frente de Juventudes y otra de la Sección Femenina cuya delegada local se encargaba de coordinar todas las actividades femeninas.
El fundador de Falange había definido la futura España como “una unidad de destino en lo universal” que elevaría a un estado superior las diferencias regionales. En consonancia, SF interviene en la recuperación del folklore como forma de reconocimiento al tema joseantoniano: “hagámoslo unidos entre los hombres y las Tierras de España“. La SF crea las cátedras ambulantes, cátedras que recorren la península yendo de pueblo en pueblo. Valiéndose del respaldo del Movimiento, las Cátedras Ambulantes convocan a los vecinos, les interrogan sobre sus tradiciones, transcriben las letras de sus canciones y anotan los pasos de sus bailes. Para Pilar Primo de Rivera es hora de que “España, olvidados los horrores sufridos, pueda estar alegre y vuelva a cantar y bailar sus bailes y canciones de siempre.”
Tras el inocente pretexto de recuperar la música tradicional y promover el folclore patrio entre la juventud, se esconde la impronta del régimen; la voluntad de ejercer un control absoluto en el ámbito político social. La presencia de la tradición en la educación y en los demás ámbitos de la vida cotidiana, hará que, pasada una generación, los españoles tendrán integrada la asociación entre tradición y patriotismo como parte de su identidad.
Capítulo aparte merece la visión de la mujer que Pilar Primo de Rivera pretenderá imponer a través de las actividades de la SF. Para Primo de Rivera la función social reservada a las bellas mozas de voz encantadora y alegres compases se reduce a la labor de ama de casa y reproductora, para hacer el país grande y libre. Idea que intentarán que perdure el mayor tiempo posible, para reafirmar su poder y seguir controlando la mentalidad de las mujeres.
En tiempo de la autarquía, los Grupos de Coros y Danzas se convierten en un instrumento para legitimar al régimen en el exterior. En 1948, correspondiendo a la visita a España de Eva Perón Duarte, el gobierno organiza una gira por Argentina y Brasil para sus mejores grupos , convirtiéndose los Coros y Danzas en embajadores, en la cara amable del régimen hasta la llegada del Plan Marshall.
A finales de los años 50 el segundo franquismo da paso al gobierno de los tecnócratas, se intensifica la migración hacia los polos industriales. El contacto con la ciudad es la ocasión para abrir nuevos horizontes y desplazar a la tradición a un segundo plano. Los discos de los Beatles, los Rolling Stones, o de Masiel, se abren un hueco entre los LP de Jotas. Los Coros y Danzas, desvinculados de su conexión política, perderán cierto protagonismo pero mantendrán su presencia en los medios televisivos y lograrán resistir los embistes de la modernidad y perdurar hasta el siglo XXI.
Bibliografía
- Dª. Amparo Añón Baylach,“LOS COROS Y DANZAS DE ESPAÑA”. TRANSMISORES DEL PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO.
- Balbín Manuel. Program LA CLAVE (RTVE)
Impactos: 188