El temido Cura Santa Cruz, visita Calanda. (1886)

03/02/2021
4 min lectura

Diario de Teruel. 26 de febrero 1886

Por carta que tenemos á la vista se nos asegura que el celebérrimo y sanguinario cura Santacruz, se entretiene en visitar los pueblos de la Tierra Baja, y que el día 22 se encontraba en la importante villa de Calanda.

El temido Cura Santa Cruz, visita Calanda. (1886) 1

Carlista ultramontano y cura montaraz, Manuel Ignacio Santa Cruz, nacido en Elduain en 1842, abandonó su parroquia de Hernialde para formar una partida guerrillera que iba por libre, emboscando y atacando a las tropas gubernamentales isabelinas (liberales) pero sin subordinarse jamás al mando militar carlista. Alcanzó fama legendaria durante la última guerra carlista (1872-1876) con su lucha guerrillera en defensa de la fe católica y los fueros. Una admiración no exenta de temor a raíz de los numerosos fusilamientos que ordenó, entre ellos, un miembro de su propia partida al que sorprendió con una garrafa de vino. La bebida y las mujeres no tenían cabida en su fundamentalismo religioso.

NOTA GREC

Han pasado diez años ya desde la Proclama de Sanhurst y la victoria del ejército alfonsino sobre la huestes carlistas. La derrota del pretendiente carlista en los campos de batalla no significa el retraimiento de sus partidarios. Entre 1876 y 1885, Cándido Nocedal, líder del sector integrista, dirige desde Madrid la lucha política. A pesar de un apoyo no negligible de la población en el País Vasco, Navarra, Cataluña y Aragón, las divisiones internas en el seno del partido debilitan su acción política.

La presencia en Calanda del Cura Santa Cruz, debe enmarcarse en la voluntad del sector ultramontano a alentar a sus seguidores; a animarles a que tengan preparadas boina, escopeta y morrón, para el día en que llegue el gran levantamiento carlista tan esperado. En el ámbito político los calandinos se dividen a grosso modo en dos bandos : liberales y carlistas. Dicha dicotomía remonta a la Guerra Civil que pone fin al Trienios liberal en 1823, llega a su punto álgido durante la Primera (1834-1840) y Tercera Guerra Carlista (1872-1876). Los carlistas de Calanda , sin ser mayoritarios, integran a un núcleo importante de jornaleros y artesanos. Todos ellos son personas quienes, dejando de lado la componente religiosa del movimiento, rechazan el modelo económico liberal. Las desamortizaciones de Mendizabal y Madoz, han entregado las mejores tierras de la Vega calandina a una serie de familias burguesas recientemente instaladas en la villa y, sobre todo, les ha privado del principal modo de sustento del cual disponían: el libre acceso a las tierras comunales. Entre las élites carlistas, Calanda cuenta con diversas familias totalmente entregadas a don Carlos, destacan don José María de Santa Pau, general del ejército del pretendiente en la última guerra, los Gasque quien perdió en el conflicto a uno de sus hijos Capellán Castrense, y los familiares de Hermenegildo Sauras.

Santa Cruz, beneficiándose del apoyo de sus correligionarios, encuentra cobijo en Calanda, al amparo de ser descubierto por las autoridades y la Guardia Civil. Su presencia será seguramente la ocasión para congregar a las personas principales del movimiento, recordar hazañas y errores, y soñar en el día en que don Carlos pueda sentarse en su trono de Madrid.

El liderazgo de la familia Santa Pau mantendrá viva la llama del carlismo en Calanda hasta bien entrado el siglo XV – véase la noticia Applech carlista -.

El temido Cura Santa Cruz, visita Calanda. (1886) 2
PARTIDA DEL CURA SANTA CRUZ EN BERA . EN EL REVERSO DE LA FOTO VIENE EL LEMA . “EL BANDIDO SANTA CRUZ Y SU GUARDIA NEGRA DE FORAJIDOS EN EL Agosto de 1873”.

El temido Cura Santa Cruz, visita Calanda. (1886) 3

Impactos: 32

Grupo de Estudios Calandinos