Revista de Prensa. Enero 1933

10/01/2021
9 min lectura

El Sur 5 de enero 1933.

El Gobernador la destituido por telégrafo al alcalde y a un teniente de alcalde del pueblo de Calanda por permitir – y participar en – la celebración de un cerrada contra un matrimonio que se había casado civilmente. El Gobernador ha enviado un delegado especial para que instruya diligencias.

La Voz de Aragón 19 de enero 1933

CONFERENCIA SOBRE LA RETRAIDA AGRARIA.

Revista de Prensa. Enero 1933 1

El pasado domingo tuvo lugar una conferencia en el teatro Moderno de Calanda el diputado a Cortes por la provincia y destacado miembro de la minoría radical-socialista don Gregorio Vilatela. Hizo la presentación del conferenciante el directivo del Circulo Radical-Socialista señor Morón Se trata de un acto de afirmación republicana, en son de concordia. No alude a la cuestión política por cuanto en breve se presentará propicia ocasión con motivo de las próximas elecciones municipales; entonces el partido expondrá eu programa. Dedica unas encomiásticas frases a la persona del conferenciante, y seguidamente entra en funciones el señor Vilatela.
Empieza saludando a todos los ciudadanos y correligionarios de Calanda en nombre propio, en el de sus compañeros señores Feced e Iranzo y en el de la minoría que en este acto representa.


La reforma agraria será de palpitante actualidad por espacio de varios años debido a la complejidad dei problema, que impide desarrollarla con la celeridad que se desea,no porque no sea anhelo de los gobernantes, quienes la llevarían a cabo en brevísimo plazo si fuera factible; no hay que sentir Impaciencias ni prisas, pues todo llegará en su día. El suelo español comprende cincuenta milliones de hectáreas, de las cuales trece son inlaborables por componedlas los cauces de os ríos, arroyos, rocas, etc. quedan 37 millones, de los cuales 19 están destinados a la producción espontánea. De los nueve millones restantes comprende el cultivo constante porque es buena tierra. El regadío tan sólo asciende a millón y medio de hectáreas y se está trabajando actualmente en obras hidráulicas para hacerlo extensivo basta dos millones de hectáreas.La reforma agraria persigue estos fines: aumentar la producción y mejoramiento del campesino, finalidades remotas éstas, e inmediata remediar el paro en un gran sector de trabajadores. Nadie puede saber cuántas tierras abarca la reforma; el Inventarlo, después de hecho, nos lo dirá; lo que si puedo afirmarse que comprenderá lo suficiente para todos los campesinos. Cree que con unas veinte yugadas en secano podrá vivir muy bien una familia compuesta de cuatro o cinco personas;en regadío, con mucha menos tendrá bastante. El Estado, al hacer los asentamientos, proporcionará toda clase de medios para que el campesino pueda desenvolverse bien en eu primera época. La expropiación comprenderá estas tierras: las de señorío, las de la grandeza y las de los complicados en los sucesos del 10 de agosto; con éstas se está operando ya en la actualidad. Las de los propietarios que las tienen mal cultivadas, las que se rieguen merced a las aguas del Estado y los cotos de cierta cabida. En ellas se tiende a formar el bogar campesino y no hay duda que con el tiempo llegará para él la época del bienestar.

Pasa a tratar del latifundista. Explica el criterio de la Comisión, la cual sustenta un concepto tan amplio que un ‘sólo propietario podrá poseer de 100 a 600 hectáreas de tierra, 150 de viñedo y 150 de olivar en cada término municipal. En cambio, el sefior Sánchez Román entendía por latifundista el propietario poseedor, entre todos los términos municipales, de una cantidad de tierras que rebasase este número de hectáreas; es decir, que reducía grandemente el criterio de la Comisión.
El conferenciante votó con el señor Sánchez Román.

Clasifica al agricultor en propietario, labrador y campesino. El primero, dueño de grandes extensiones, el segundo cultivador directo de sus fincas, y el tercero Jornalero. Se inclina a favor del labrador, del que cultiva sus tierras, debiendo convertir en tal al campesino; combate al propietario, al que vive de sus tierras sin preocuparse para nada de ellas. A ése hay que expropiarle las que le sobren y las que tienen desatendidas. La tierra debe estar en manos del que la cultiva.

Expone ligeramente —por razones de tiempo— el proyecto de arrendamiento. Los colonos podrán pasar a ser dueños de las tierras que trabajen pagándolas con arreglo al liquido imponible en 16 o 20 afios, o en el tiempo que se determine, debiendo llevar un minimum de doce a treinta afios en arriendo y según la extensión de la finca.
Detalla las indemnizaciones que corresponderán a algunas fincas, las cuales abonará el Estado en metálico y es papel de la Deuda, en condiciones que no se pueda comerciar con él para que se puedan atentar contra la economía nacional en un momento dado. Se hará el censo de campesinos a la vez que el inventarlo de tierras, dándosele a cada uno un lote si no tiene fincas y al que tenga se le completará basta La extensión que le fije. El Estado se reservará la riqueza forestal, por ser común. El es partidario del cultivo colectivo, aun cuando reconoce que en España predomina el individualismo. Prevalecerá, desde luego, ei sistema que el pueblo quiera darse. Los bienes comunales todos volverán al Municipio. Con ello se robustecerán las haciendas locales, y con municipios ricos podrá progresar.

DE JUSTICIA.—Autorizando …. don Narciso Llombart Gil, párroco de Calanda, para que pueda gestionar y obtener un préstamo con garantía hipotecaria de todas o parte de las fincas heredadas por la parroquia en virtud del testamento otorgado por doña María Mayo.

DEPORTES. El domingo contendieron el equipo infantil del Alcañiz y el infantil del Calanda. Resultó entretenido y terminó con empate a un tanto.Los peques del Alcañiz regalaron un banderín muy bonito a sus compañeros de Calanda quienes lo agradecieron como el obsequio se merece.

La Voz de Aragón 19 de enero 1933

CRONICAS REGIONALES

Calanda. Cese del ayuntamiento y
NOMBRAMIENTO de comisión GESTORA municipal. — Para EL eumplimiento a la reciente dlsposición que ordena el cese de los ayuntamientos elegidos por el artículo 29. Las persónose en aquella el delegado gubernativo nombrado al efecto, don Vicente Roig Estrada. Vistas las instrucciones de las circulares aclaratorias a la ley procedióse al sorteo de contribuyentes y obreros comprendidos en la edad reglamentaria, resultando agraciados don Paulino Fuertes Expósito y don Manuel Gayán Galindo, patrono el primero y jornalero el segundo. Como funcionario le la correspondido a la señorita Aurora Garzón Villaroya, maestra nacional Interina y empleado del Estado más Joven de los que sirven en la localidad.
Celebrada la sesión para elegir cargos recayó la vara de la Alcaidía en el señor Fuertes; en segundo lugar el señor Gayán. y en último la señorita Garzón. Este, al parecer, es el orden de actuación. El señor Roig salió muy complacido del orden con que se desenvolvió el acto y de las facilidades que se le dieron para que en breves momentos pudiera constituirse la comisión con arreglo a la ley. Con el delegado vinieron el director del periódico “Izquierda”, de Alcafiiz; el señor Gracia, de Castelserás. y otros amigos, a quienes obsequiaron los correligionarios en el Centro social, donde el señor Lahoz, periodista, dirigió, cálidas frases en favor del ideario sustentado en la publicación que dirige.
UN DONATIVO. — Don Federico Morlán, distinguido y entusiasta calandino , con residencia en San  Sebastián ha regalado a la Biblioteca escolar en formación un magnífico Diccionario enciclopédico en dos tomos, edición de lujo de la Casa Sopeña. Además ha prometido enviar una importante remesa de libros con el mismo fin, Enviamos desde estas columnas la expresión de nuestra gratitud por tan hermoso donativo, que pone de manifiesto los elevados sentimientos del sefior Morlán en favor de la cultura y de su partido.
SIGUE EL FRIO. — No ha cambiado el tiempo. Vienen sucediéndose  las fuertes heladas, acompañadas de esa inseparable niebla que ataca hasta a los caloríferos. Algunos días  tienen que abandonar los tajos los cogedores de olivas por la intensidad del frío.
DE SOCIEDAD.—Después de pasar breve temporada en ésta salió para. San Sebastián el abogado don Federico Morlán. ara Madrid los Jóvenes abogados don Manuel Sauras Lorenz y don Tomás Marco.—C.

 

Revista de Prensa. Enero 1933 2

Impactos: 2

Grupo de Estudios Calandinos