Autoría: Asunción Blesa Castán
EL DOLOR DEL SILENCIO -El bombardeo de Alcañiz (1938)
AUTOR: José María Maldonado Moya (Alcañiz 1955) Maestro, licenciado en Humanidades y doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza. Su vida ha estado dedicada a la docencia. Sus investigaciones se han centrado principalmente en la Guerra Civil en Aragón y en los bombardeos aéreos que durante esos años golpearon las poblaciones aragonesas. Fruto de estos estudios han sido numerosas las publicaciones realizadas, entre las que destacan: Alcañiz, 1938. El bombardeo olvidado (I.F.C. 2003) El Frente de Aragón. La Guerra Civil en Aragón (Mira 2007), Aragón bajo las bombas, (DGA, 2009). También con José Luis Ledesma dirigió la colección La Guerra Civil en Aragón (2006) en la que escribió diversos artículos. EL DOLOR DEL SILENCIO es su primera novela. En la contraportada del libro podemos leer:
Alcañiz, 3 de marzo de 1938. 16,10 horas. Aviones italianos surcan el cielo; en pocos segundos la población queda destrozada y cientos de personas pierden la vida. Aquella tragedia marcó el destino de unos adolescentes que crecieron de golpe ese funesto día.

Alcañiz, siglo XXI. Martín acude a casa de su abuelo para que le ayude en un trabajo del instituto sobre el bombardeo de la ciudad, del que no sabía nada. Jesús había enterrado su doloroso pasado, pero comienza a creer que para su generación más doloroso fue el silencio.
El dolor del silencio, de José Mª Maldonado, recrea uno de los episodios más trágicos de la guerra civil española: el bombardeo indiscriminado de la población civil, que el franquismo se encargó de acallar. Para los protagonistas de la novela, jóvenes que están descubriendo la vida, aquella catástrofe fue el inicio de un drama que les enmudecido durante décadas.
El Doctor Maldonado nos cuenta una historia, mejor dicho, muchas historias situadas en un contexto histórico. Más que olvidado, puede considerarse tal como dice el autor, acallado por las circunstancias, miedos y represiones franquistas, que sufrieron los que vivieron la época de posguerra.
Personalmente, fue una lectura de reencuentro con mi pasado infantil. Yo nací en Calanda en 1955, en el mismo año que el autor de la obra de la que hablamos. Fui una niña pesada y preguntona que incordiaba a sus abuelos para que le contaran “cosas” de cuando ellos eran pequeños. Naturalmente ellos contaban lo que creían que podían contar o lo que consideraban pudiera ser interesante para mí.
Quedaban siempre dudas pendientes de aclarar, y que creían que no era razonable que se explicaran. Cosas que no se debían airear, ni conocer, cosas de las que estaba mal visto hablar, y hasta por precaución o miedo prohibidas de hablar.
Pero, por suerte siempre hay un, pero. La perseverancia y la tozudez (cosa de maños es) tiene su recompensa. Las abuelas, que siempre fueron más cercanas, más receptivas y pacientes para la comunicación, me explicaron “cosas”. Experiencias sobre su propia vida y la de otras personas en esa época dolorosa y triste de la guerra y la posguerra.
La memoria histórica ha sido, desde tiempos lejanos, trasmitida por vía oral. Compartida generalmente por mujeres, que quieren contar a otras mujeres que están interesadas y necesitan saber. Esto no excluye que también haya hombres interesados, no solo en el conocimiento de la historia oral sino en su recopilación y transmisión.
Por todo ello cuando leí el libro del Dr. Maldonado, recordé historias, hechos y personas que identifiqué con los personajes de su obra. Fue un recordatorio de aquellas “cosas” que me contaron.
Creo que el autor quería y sabia como transmitir conocimiento y hacer llegar las ideas y explicaciones a un lector joven desconocedor, en gran parte, de esos años de guerra y de posguerra que sus ascendientes no supieron o no quisieron explicarles, por miedo o por desidia.
El desarrollo de la novela está realizado de forma lineal en el tiempo, salvo las pequeñas referencias al siglo XXI. La descripción documentada es fácil de entender y asimilar. No es un libro planteado en el rencor ni haciendo juicios de valor. Abre la ventana al conocimiento de los acontecimientos acaecidos y deja que cada uno de los lectores haga su propia interpretación. Un libro de muy recomendable lectura, no solo para los jóvenes, sino también para los menos jóvenes.
Editorial: Doce Robles; Colección: La Historia de Aragón en Novela. 4ª Edición julio 2019
© 2019 Grupo de Estudios Calandinos.
© 2020 Textos y fotografías, sus autores.
Impactos: 139