Tras las PUERTAS desaparecidas

03/12/2020
7 min lectura

Antonio Ángel Royo Albesa

Tras las PUERTAS desaparecidas 1

LAS PUERTAS OLVIDADAS Y EN EL RECUERDO

 Aunque el artículo sale en diciembre lo escribo en noviembre el mes de los difuntos y de los recuerdo, por eso quiero traer a vuestras mentes las puertas que desaparecieron definitivamente y bien cambiaron de nombre aunque este sus locales ocupados. Hay muchos y seguro que alguno se quedará en el tintero pero espero traer gratos recuerdo a cuantos me leais y tengáis ya una cierta edad, Por razones sentimentales y porque para todos es la principal ausente, empezaremos por:

LA IGLESIA DE SAN MIGUEL.

 Tuve la suerte de ser amigo de D. Manuel Aznar Bosque (“El Rambla Rico”) era un hombre de actitudes peculiares pero un gran amante de su pueblo y sus tradiciones, a él le debemos el mecenazgo del libro “CALANDA” del padre García Miralles, el “paso de nuestra semana santa “El Encuentro”, la idea de realizar el Vía Crucis del Calvario en Jueves Santo, las primeras antorchas las trajo él desde Valencia, también fue idea suya y promotor del Bombo Grande, y a sus instancias su hijo Manuel realizó este dibujo de la Iglesia de San Miguel, con los recuerdos que él tenía.de su juventud.

Nuestra Iglesia estaba situada en la placeta de San Miguel , donde ahora esta colocado el Goya de José Lamiel, fue derruida en 1936 con todas las casas de esa manzana para hacer la plaza ajardinada actual, tras la contienda fue valorada en 25000 pesetas de las de entonces. En ella se guardaba durante todo el año el Sepulcro, paso procesional del Santísimo y que en la mañana del miércoles santo era trasladado a la Parroquial escoltados por los  ya famosos “Putumtunes”  hoy y en su recuerdo se realiza en la tarde-noche del miércoles santo su “Bajada del Pilar” en una sencilla procesión que pasa por el lugar donde antes estaba su casa. También fue hasta 1936 el “cuartel de los Putuntunes.

LA CASA DEL CLARION.

Siempre la oí nombrar así,desconozco si alguna vez fue fábrica de tiza, el clarión de nuestra niñez pero es la casa donde se ubicaban: La Parra, aquella taberna de porrón y cacahuetes regentada por Margarita Morte, escenario de juergas y jotas de aquella juventud escasa de “perras” pero llenas de vitalidad y al otro lado el taller de bicicletas y mobylettes (bueno siempre vi una motocicleta con sidecar en un rincón que nunca vi funcionar) que con gran pericia arreglaba su compañero Manolo Alcolea, que además de mecánico era también el operador de la máquina del Cine Imperial y oportuno taxista eventual conduciendo la “Rubia de Parcet” y creo recordar que también ejerció de camionero de transporte de mercancias y paqueteria de Calanda a Barcelona a las órdenes de José María Valls.

Frente a esta casa luce ahora el monumento a la jota obra de Monterde un artista polifacético que igual tocaba la bandurria que pintaba cuadros, nos ha dejado por las calles de la villa muestra de su peculiar modo de ver la jota y los tambores.

Tras las PUERTAS desaparecidas 2

EL HORNO DE LOS CARLISTAS

Casi junto al anterior en la casa del “Rondín” entre dos grandes puertas modernas hay una placa esculpida en piedra que señala que en ese lugar se construyó “un horno de pan cocer” en el año 1775, siendo Rey de España don Carlos III (el de la Puerta de Alcalá)

Tras las PUERTAS desaparecidas 3

EL CUARTICO DE LA MARIA

La Maria y el Pepe una pareja que fue una institución en Calanda, tanto que ahora la Maria tiene, con Florencio, su gigante dedicado, pero antes de eso  ¿quien fue la Maria? La mujer con más grande corazón de Calanda, la alegría de los chichos en los tiempos de pocas alegrías. Ella con la Fina del Tomás vendían las gaseosas en los toros al Pilar, cuando hacía calor salía por las calles a vender aquellos helados “Galletas americanas” y los polos (que hacia el “Petit” en la fonda) todo agua y un poco de sabor anterior a los frigos.  como vendedoras de esos helados callejeros recordamos a la “tia Josefa” cuyo carrito recordaba el de una plancha de las antiguas de brasa y mas aqui la “tia Rosalia que ya vendía “cortes de Frigo.  Al invierno y muchas tardes abría el “Cuartico” bajo la casa de los Sauras y allí había chuches, castañas y boniatos.

Quiero recordar que siendo madre soltera sacó a su hijo adelante y de su generosidad da muestra que si durante muchos años fueron estudiantes y después los quintos los que organizaron la cabalgata de los Reyes tras la que se daba una cena, destaco la generosidad porque esa cena se sufragaba con las siguientes aportaciones: Ayuntamiento, 100 ptas. Casa Parcet 100 ptas, Juamjose Gonzalez 25ptas. Eloy crespo todo el vino necesario, en alguna ocasión colaboraron con otras 25, los bares de la plaza y La MARIA nos daba un conejo para el asador. en comparación mil veces más que el ayuntamiento.

EL ENCANTO

D. Agustin Campos, un indiano que apareció casi a la vez que Leonardo Buñuel padre, venía casado con una cubana y traía de allí unos sirvientes. Leandro Satrustegui y su mujer Francisca, que aun siéndoles fieles toda la vida, de hecho heredaron su casa en la glorieta de Oliva Gasque, fundaron un bar que traía aires de su tierra le llamaron  HABANA, donde hoy está la Bellota

En los bajos de su casa estableció una fábrica de conservas de melocotón, que tuvo en sus tiempo bastante aceptación y donde trabajaron unos 20 obreros, luego con reminiscencias de los comercios cubanos en medio de la calle mayor fundó el Encanto, una especie de mini bazar de regalos con letrero luminoso y una sirena que avisaba a la población a las 12 de la mañana y sustituyó a las campanas de san Blas y Santa Bárbara.

Agustin se hizo famoso por los concursos de mises que organizaba, con las mejores intenciones… asi se ganó una jota que le cantaron

                              Calanda ya no es Calanda

                              que es un pueblo de postín

                              tiene querida el a……..

                              y el m…. del Agustín

 Agustin tambien tuvo una gran iniciativa: lanzó el primer disco sobre la Semana Santa de Calanda, seria sobre el año 1955 e intervinieron mucha gente para hacer un buen trabajo, los tamborileros de más prestigio:”Antonico”, Tomas Gascon,” Rabalera”,” Valenciano”, “Pansas”, Paco Herrero, Brumos y un largo etcétera, se grabó en la era de la Orden, El señor Aznar trajo una banda de música de Valencia para interpretar la Marcha Del Monón. El texto lleno de sentimiento lo hizo D. Miguel Sancho Izquierdo, fue leído  con emotividad por Alfonso Casanova y si alguna vez tenéis la suerte de poderlo escuchar… oiréis al principio del bandeo de campanas como un tiro, es que las campanas se hicieron dando martillazos sobre llantas de camión y el primer martillazo se desvió.  La banda de cornetas y tambores la conformaron Joaquin Valles y el “ Andorrino” con el Borraz de la Vallesa y como tambores el Valenciano y el Blanco.


© 2019 Grupo de Estudios Calandinos.
© 2020 Textos y fotografías, sus autores

Impactos: 264

Grupo de Estudios Calandinos