La evolución de los apellidos a lo largo de la historia.
Autoría: Amadeu Andrés García
Algunos expertos aseguran que el apellido Gitarte tiene su origen en el País Vasco, lugar en el que aparece en algunos documentos del siglo XV, en especial aquellos que narran los hechos de la penetración del protestantismo en Gipuzkoa. Sin embargo, otros van mucho más allá, relacionándolo con la raíz del tudesco (alemán) “wit”, que puede significar prudente o discreto, que generó el apellido Witard y que una vez latinizado derivó hacia los Guitart, muy extendido en Catalunya y Valencia, Guitarte ó Guitardes.
En la actualidad, un centenar de personas mantienen el apellido Guitarte, ubicadas en tierras aragonesas, aunque curiosamente también persiste un importante núcleo en la provincia de Cádiz. Sin embargo, el lugar en el mundo en el que más acepciones de este apellido se localizan es en Filipinas, con más de quinientas personas que lo ostentan.
Por el contrario, la acepción Quitarte ha desaparecido prácticamente del panorama de la antroponimia oficial española, focalizándose apenas una docena de personas en la provincia de Teruel, dos de los cuales residen en Calanda.



.
Los QUITARTE en Calanda
El primer registro lo encontramos en el Libro de Bautismos, cuando en el año 1740, se inscribe a Paulina Guitarte Castel, hija de Francisco y Margarita, de los que se desconocen su procedencia y antepasados.
Posteriormente, en 1757 y en el Libro de Matrimonios, hallamos el registro de la unión entre Juan Adán Puchol, nacido en Foz Calanda y viudo de María Barberán Trallero, con Margarita Guitarte Castel, posiblemente hermana de la anterior. No hemos encontrado descendencia posterior más que el registro de una hija suya, Magdalena Adán Guitarte, residente en la calle San Miguel, según el Censo de 1765.

Pasamos entonces al período 1758 – 1762, cuando el matrimonio formado por Pablo Gitarte y Úrsula Altavella, inscriben el Bautismo de sus tres hijos, de los cuáles, Francisco, figura como residente en la calle Esconjurador, en el mencionado Censo de 1765.

Poco después, en el período 1764 – 1775, el matrimonio formado por Antonio Gitarte y Francisca Navarro, posiblemente residentes en la calle Mayor, según el mismo Censo, inscriben el Bautismo de seis de sus hijos con acepciones distintas:

De la misma rama familiar, descubrimos en el Libro de Defunciones, los registros de fallecimiento de tres párvulos, hijos del mismo matrimonio.

Por último, podemos citar el matrimonio de varios de estos descendientes: En 1791, Felipa Guitarte Navarro se unió con Manuel Leal Blasco, de Las Parras de Castellote; en 1793, Joaquina Guitarte Navarro lo hizo con José Sancho Sancho, de La Ginebrosa; aunque en ambos casos su descendencia perdió el apellido. No sucedió lo mismo con José Guitarte Navarro, del que no hemos encontrado registro de Bautismo, puesto que consta como nacido en Foz Calanda, (quizá la familia de Antonio y Francisca se trasladó a vivir allí por un tiempo) quién en 1805 contrajo matrimonio con Juana Mª Vallés Trallero, del que nació, en 1806, Manuel José Guitarte Vallés, el cual ya en pleno siglo XIX, generó posteriormente la rama de los Quitarte Grao. La acepción Quitarte se mantiene de esta forma hasta nuestros días, en la inmensa mayoría de los documentos calandinos consultados
© 2019 Grupo de estudios Calandinos.
© 2020 Textos y fotografías, sus autores.
Impactos: 71