La Rosa y la Salamandra.

23/11/2020
4 min lectura
La Rose et la Salamandre" - Le journal du Gers

Entre el fondo bibliográfico de la Casa de Cultura de Calanda se encuentra la novela La Rosa y la Salamandra, un libro que, ha pasado de momento desapercibido entre los lectores más asiduos por el mero hecho de estar redactado en francés..

La novela, publicada en febrero de 2018 por la editorial Jet d’encre, es obra de Jean Paul Gubert profesor de Clásicas en la ciudad de Ussel. Jean Paul Gubert, hijo y nieto de calandinos, rinde en la ocasión un homenaje a una persona cuya personalidad ha marcado su infancia: su abuela Martina.

A través de los recuerdos de su abuela Martina y de su madre Pilar, Jean Paul Gubert, nos traslada a la Calanda de inicios del siglo XX, a la calle del Campo, allí dónde tenían su casa Romualdo Soler Adán y Martina Barberán López. El autor relata, tal como se lo contó su abuela y su madre Pilar, las vicisitudes de la familia Soler Barberán: su salida de Calanda hacia el País Vasco en torno a 1912, su posterior traslado a una Francia inmersa en la Primera guerra mundial, la vuelta tan esperada a Calanda, tierra de sus ancestros, en los años 30, la retirada en 1938 y, finalmente, el exilio definitivo a tierras galas en 1939.

Jean Paul Gubert al dejar plasmado en papel los recuerdos de su abuela y de su madre consigue, sin lugar a duda, preservar del olvido parte de la historia de Calanda.

Jean Paul Gubert, nacido en el departamento del Gers, Máster en Letras Clásicas por la Universidad de Toulouse, ha llevado a cabo su carrera profesional como docente en la ciudad de Ussel en el departamento de la Corrèze. Es autor de de otra novela intitulada Étoiles d’araignées (2020) que es una continuación novelada de La Rosa y la Salamandra.

Entrevista con Jean Paul Gubert.


Sr. Gubert, ¿ desea añadir algún detalle acerca de su persona? Pues, por una parte mi gusto constante por la historia de mis familias españolas e italianas, la mía propia y la de mi esposa; por otra el contacto afectivo que mantengo con quienes fueron mis alumnos que aún sigo viendo, y con el Griego y el latín asignaturas que me han acompañado a lo largo de mi carrera como profesor.

¿Qué relación mantiene con Calanda? En realidad es escasa, si no fuera por el recuerdo de los relatos familiares y diversos viajes a Calanda en los años 60 del siglo XX. Mi última visita remonta al Pilar de 2019 cuando viaje a Calanda en compañía de mi esposa. A pesar de ello el recuerdo de Calanda consigue que mi corazón palpite de emoción.

¿Por qué ha escrito la novela? Deseaba rendir un homenaje a mi abuela Martina Barberán López que vivió casi centenaria, fue por su amor indefectible a los suyos un ejemplo para toda nuestra familia . Martina es el hilo conductor del relato a través de sus vivencias y de las difíciles circunstancias de la Guerra civil.

¿ Los protagonistas del libro han tenido la ocasión de leer su novela ?¿Cómo han reaccionado ante su lectura? Los miembros de mi familia me ayudaron mucho durante la elaboración del libro, aportando circunstancias y precisiones. La novela les ha gustado mucho, en parte también por ser un homenaje a sus parientes.

Más allà del relato familia, ¿ Qué puede aportar su novela a la historiografía de Calanda? Lo desconozco. Poco supongo, pero ello no era su finalidad. En 2019 hice entrega de un ejemplar al Ayuntamiento de Calanda, libro que tuvierona bien, a pesar de estar redactado en francés, depositar en la biblioteca municipal.

Muchas gracias sr. Gubert

© 2019 Grupo de Estudios Calandinos.
© 2020 Textos y fotografías, sus autores.

Impactos: 82

Grupo de Estudios Calandinos