“Conste, señores, que la desamortización será inmediata, sin que se tarde más tiempo que el necesario para preparar las reglas de administración, sin pedir para ello licencia a nadie”
Presentación del programa por Madoz ante las Cortes, el 24 de Enero 1855,
En las Cortes de Madrid los aplausos de los diputados y el clima existente llegaron al delirio. (Madrid 24 de Enero 1855)
La Ley de Desamortización General de 1º de Mayo de 1855, conocida popularmente como Ley Madoz, puede considerarse como la culminación de un proceso desamortizador unitario que arranca con Carlos III y el reformismo ilustrado, y avanza a través de la Desamortización civil y eclesiástica de 1813, la Ley de supresión de monacales y de reforma de regulares de 1820 y la Desamortización del clero regular de Febrero de 1836. [1]
Calanda y Foz Calanda se ven inmersas en el proceso de venta, en la ocasión los bienes pertenecientes a la orden de Calatrava son puestos a subasta. El diario Turia se hace eco de la venta de diversos bienes.
En Calanda se venden la posada de la Plaza, la era con el granero de la Orden; así como diversos lotes de tierras en la huerta Alta, entre dos ríos y en la partida de Pedreras. Todo ello por valor de entorno a 100.000 reales.

En Foz los bienes subastados integran una casa, una bodega y un corral que suman unos 24.000 reales.
La inversión necesaria para hacer con los bienes inmuebles requieren de una evidente solvencia económica y pone en entredicho la capacidad de Mariano Manero de Calanda como de Miguel Ariño de Foz Calanda de hacerse con el título de propiedad. Aunque ambos acudiesen a la subasta, competir con grandes inversores les llevaría rápidamente al límite de los recursos disponibles y acabaría inclinando la balanza hacia los poderosos .
Aunque exista la posibilidad de que los nuevos propietarios concedan el derecho a los antiguos inquilinos de mantener su negocio o su uso, es probable que el alquiler que se les impongan sea mucho más elevado que la renta básica que procedía en tiempos pasados. En el caso de que Manero tuviese que abandonar la posada, ello conllevaría que tuviese de emplearse en otra profesión o que se hiciese con otro local donde comenzar de nuevo.
No sabemos a ciencia cierta qué ocurre, y quien se hace con las subastas, pero la memoria colectiva recuerda de que la Era de la Orden, perteneció hasta muy recientemente a la familia Crespo. Posiblemente fue en aquella ocasión en que los Crespo se hacen con el título de propiedad de la finca, En cuanto a la posada de la Plaza, la primera referencia posterior la hallamos en el anuario del comercio de 1881 donde se cita a dos posaderos : Damián Herrero Sierra y a Antonio Labarías Navarro, desvinculando la posesión de Mariano Manero.
El proceso desamortizador de 1855, hace atractivo para todo la burguesía de la Tierra Baja. Durante aquel periodo se proyectan las bases de la construcción de la España liberal, del nuevo orden imperante en Europa: el capitalism.
Entre 1841 y 1868 Calanda acoge en su seno varias familias bienestantes que aprovechan la venta de los bienes nacionales para instalarse en la villa e invertir en la compra de las mejores tierras, todos ellos formarán el núcleo liberal que impulsará la modernización de Calanda a lo largo del siglo XIX e inicios del XX.
El Turia, 10 de agosto 1856
Una posada sitia en la plaza mayor de Calanda procedente de la encomienda mayor de Alcañiz orden de Calatrava, está arrendada en 2.500 rs. a Mariano Manero: ha sido tasada en 52.200 rs. y capitalizada en 56.250 que servirán de tipo para la subasta. Una casa en la calle de las carnicerías del pueblo de Foz-Calanda, procedente de dicha encomienda se halla en buen estado de conservación excepto los tejados y consta de piso bajo con bodega con tres cubas, caño, corral, piso principal y graneros. Ha sido capitalizada en 4.500 rs. sobre 200 que paga de arriendo Miguel Ariño y tasada en 15.210 porque se saca á subasta.
— Calanda, Una heredad en la partida de la huerta alta, término de Calanda y procedente de la encomienda mayor de Alcañiz orden de Calatrava consta de dos jornales de arar ó sean 76 áreas 28 centiáreas de tierra de regadío de 1ª calidad, ha sido capitalizada en 18.000 rs. sobre 1.000 que vale la renta y tasada en 20.600 que servirán de tipo para la subasta.
Menor CUANTÍA.
Una heredad en la partida allá del rio término de Calanda, procedente de la encomienda mayor de Alcañiz orden de Calatrava; consta de un cuarto de hora de arar o sea una área 19 centiáreas de tierra regadío en invierno únicamente, tiene seis empeltres ha sido capitalizada en 144 rs. sobre 8 que vale en renta y tasada en 204 por que sale a subasta. — Otra en Ja partida de las Pedreras de dicho término y procedencia, de o jornales o sea una hectárea 90 áreas 71 centiáreas de tierra secano de 3ª clase, ha sido capitalizada en 1.080 rs. sobre 60 que vale en renta y tasada en 1.240 porque se saca a subasta. — Un pajar de 188 varas superficiales o 116 metros 6 decímetros y una era de 2115 varas ó sean 1260 metros cuadrados sito extramuros de Calanda, procedente de la encomienda mayor de Alcañiz, orden de Calatrava, se encuentra en buen estado de conservación: ha sido tasado en 2.480 . y sale a subasta por 2.700 que importa la capitalización sobre 120 que vale en renta. — una bodega de aceite con tres pilas y trujal para uvas y en el piso principal graneros, sita en la plaza mayor del pueblo de Foz-Calanda, procedente de dicha encomienda en el bajo hay un pequeño cubierto que pertenece al corral inmediato de la misma encomienda v está arrendada en 80 rs. anuales á Miguel Ariño: se ha capitalizado en 1.800 y tasado en 7.526 por que se saca á subasta. Un corral en el portal del agua de dicho pueblo y procedencia: está arrendado á Miguel Ariño en 20 rs. anuales: ha sido capitalizado en 450 y tasado en 1.150 por que sale a subasta.No se admitirán posturas que no cubran los tipos fijados para la subasta.
Notas :
[1] Vicente Moreno Ballesteros, LA DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ EN ESPAÑA (UCM)

© 2020 Grupo de Estudios Calandinos.
© 2020 Textos y fotografías, sus autores.
Impactos: 66