El 17 de mayo de 1811, Pierre Brémont et Ambrosie Meïs, empleados del hospital de la calle du Prince, acudieron ante Jean Paul Joseph Morelus, secretario del registro civil de la cuidad de Amberes, para informar que el día 4 del mismo había fallecido el soldado Ramón Cataura, fusilero del primer regimiento José Napoleón . Pedro era natural de Calanda, tenía 20 años era hijo de Manuel Cataura y de María Comenches vecinos de la misma.

La presencia de un calandino en Amberes, al servicio del emperador Napoleón no deja de ser sorprendente, y nos lleva a preguntarnos :
¿ Qué función cumplía el ejercito francés el regimiento español José Napoléon ?¿Quienes eran aquellos españoles partieron destino a Bélgica en defensa del imperio francés ?
Acudimos para ello a Germán Antón Benet a quien agradecemos las informaciones que a continuación se detallan.
El Regimiento José Bonaparte.
El regimiento José Napoléon tiene su origen en las tropas españolas que fueron destinadas en 1807 a Dinamarca bajo las órdenes del General Pedro Caro y Sureda, marqués de la Romana, y derivan de las condiciones impuestas por Francia a España en los diversos tratados firmados entre 1800 y 1807.
En 1808, tras los sucesos de Mayo, surge entre la tropa y algunos los oficiales la idea de regresar a la península. Con la ayuda de de la flota británica, parte del contingente es embarcado y consigue volver a España, formando la denominada División del Norte que tomará parte activa en la Guerra de la Independencia.
El resto de la tropa, unos 6.000 o 7.000 hombres, traicionada por el General Kindelán, segundo al mando de la expedición, es desarmada y hecha prisionera. El general Kindelan integra a posteriori el ejército francés y ayuda a la formación del Regimiento español José Napoleón.
General de la Romana Estandarte del regimiento José Napoléon
El 9 de octubre de 1809 queda constituído en regimiento, integrando a cuatro batallones de guerra y uno de depósito. Cada batallón constará de 6 compañías, una de granaderos, una de tiradores (voltigeurs) y cuatro de línea. En total forman el Regimiento unos 3500 infantes, la mayoría de los cuales proceden de las tropas del marqués de la Romana que no puderon huir a España , y de prisioneros de guerra, capturados en las duras derrotas que sufre el ejército español en los años 1808 y 1809.
Su uniforme era blanco, de estilo francés con pechera, cuello y puños de color verde. El regimeinto fue equipado posiblemente con restos de almacén de la prueba que hizo el ejército francés en 1806, cuando intentó cambiar el uniforma azul, blanco y rojo, de clara reminiscencia republicana, por el blanco.
En el año 1812 la “Grande Armée” de Napoleón parte para Rusia, entre ella el regimiento español.
La poca confianza de los mandos franceses acerca del comportamiento en combate de las tropas españolas provoca el fraccionamiento del Regimiento. El 2º y 3º batallones integran la brigada Grandeau de la 2ª División del General Friant, perteneciente al I cuerpo de ejército del Mariscal Davout. Los 1º y 4º Batallones son cedidos a la brigada Almerás, 14ª División del G. Broussier, incluida en el IV cuerpo de ejército que lidera Eugène de Beauharnais, hijo de Josefina, primera esposa de Napoleón. Durante la larga marcha hacia Moscú abundan las deserciones y los actos de indisciplina.
El 5 de septiembre de 1812 los 2º y 3º batallones intervienen en el combate de Sheverdino, formando sendos cuadros para rechazar un ataque de los Dragones rusos. Al día siguiente, los cuatro batallones toman parte en la batalla de Borodino, el 1º y 4º en los combates por la toma del Gran Reducto, el 2º y 3º atacando el centro izquierda del ejército ruso en la zona de Semenovskoye, dónde el ejército ruso ha construido unas fortificaciones de campaña, conocidas como las “Flechas de Bragation”.

Los rumores acerca de que algunos batallones españoles intentaron pasarse en masa a los rusos durante la contienda lleva al mando, a pesar de las protestas de algunos oficiales franceses que defendieron la valerosa actuación del Regimiento, a desarmar a lo que queda del regimiento y dedicarlo a faenas de apoyo.
En el bando ruso, por orden del zar Alexander, los españoles que han desertado del ejército francés no serán tratados como prisioneros; bien al contrario, con ellos se forma el 2 de mayo 1813 el Regimiento Imperial Alejandro. perteneciente a la Guardia Imperial rusa. Su primera misión será escoltar a la madre del Zar en su viaje y residencia a Kronstadt.
En octubre de 1813 de vuelta a España, ya terminada la Guerra en la península, el regimiento José Napoléon es enviado a América y con el tiempo disuelto.
Apéndice 1
Composición de la expedición de La Romana.
- Rgto. Inf. Línea Asturias
- Rgto. Inf. Linea Pincesa
- Rgto. Inf. Linea Guadalajara
- Rgto. Inf. Linea Zamora
- Bllon. Inf Ligera Voluntarios de Cataluña
- Bllon. Inf Ligera Voluntarios de Barcelona
- Rgto. Cab. Línea del Rey
- Rgto. Cab. Línea del Infante
- Rgto. Cab. Línea de Algarbe
- Rgto. Dragones de Almansa
- Rgto. Dragones de Villaviciosa
- Artillería a pie y a caballo.
- Tren de artillería
- Zapadores.
Bibliografía
- Guerra de la independencia 1808-1814; Col. Juan Priego López; Editorial San Martin SHM.
- Historia del levantamiento, guerra y revolución de España; Conde de Toreno; En la imprenta del diario 1839
- Uniforms of the Retreat from Moscu 1812; Philip Haythornhwaite & Michael Chappell; Blanford Press.
- Las Guerras de Napoleón, Una historia internacional,1803-1815; Charles Esdaile; ed Crítica
- La campaña de 1812 en Rusia; Karl von Clausewitz; Inédita Editores.
- La Grande Armée; Gorges Blond; ED. Robert Laffont.
- La Batalla de Borodino, Napoleón contra Kutúzov; Alexander Mikaberidze; Desperta Ferro Ediciones.
- Desperta Ferro, sección Historia moderna: Nº 21 Rusia 1812(I),Nº 26 Rusia 1812(II): La batalla de Borodino, Nº 31 Rusia 1812(III): La retirada de Napoleón
Fuente :
- Les Espagnols en France (1789-1820) Jean-René Aymes Exils et migrations ibériques au XXe siècle ( 1992 )
Impactos: 13