Folio 34-35
26 de Abril 1719
Peso del rey. Tiendas y tabernas y horno
En la dicha de Calanda los dichos día, mes y año, los dichos señores visitadores, continuando su visita en dicha villa, visitaron el peso llamado del rey, dónde se pesan todas las mercaderías, y lo encontraron fiel y a toda conciencia. y así mismo visitaron las tiendas y tabernas y las hallaron probeídas de lo necesario para el abasto de los vecinos. y también visitaron los hornos que hay de cocer pan y los hallaron andantes y bien reparados.
Estando testigos Victorian Lázaro Gómez y Joaquín Peralta escribano vecinos de la dicha villa y para que conste lo pongo por diligencia y lo firmaron dichos visitadores yo he escribano y Notario de que doy fe.

27 de Abril 1719
En la dicha de Calanda a 27 días del mes de abril de 1719 años, los dichos señores visitadores acompañados de Martín Villanueva alcalde y Francisco Rovira regidor de dicha villa del secretario de visita y llegaron al convento de la torre de Alginés, del Orden de Carmelitas Descalzos y llegando a el salieron a recibir los religiosos el en forma de comunidad, y con todo amor y caridad le recibieron el Padre Fray Juan de San Elías, padre fray Juan de santo Tomás, el padre fray Domingo de la madre de Dios, el padre fray Félix de Santa Teresa, y otros muchos religiosos;y después de haberles dado la bienvenida los fueron cortejando y acompañando hasta el convento.
Y entrando todos dentro el señor don Francisco de Vargas y Albarracín señal del dominio y derecho que la religión de Calatrava tiene, cerró y abrió la puerta que se entra de presente a la iglesia; y estando juntos y congregados todos en el salón de la librería, les notificaron su venida y el despacho leyendo por el notario secretario de visita y requiriendo les reconocieran dicho señor don Francisco de Vargas Albarracín y a licenciado fray Diego vegetta y Contreras como visitadores de las órdenes militares, los cuál es el nombre de la comunidad, los reconocieron por tales, y se ofrecieron muy gustosos para servirlos, en cuanto lo fuere de su gusto y obligación de dicho convento.
Les notificaron como el rey don Carlos Segundo, que santagloria goza, había hecho gracia a la Orden de Carmelitas Descalzos de la torre y pardiña de Alginés, con todo el término a ello perteneciente, que afrontaba con términos de la ciudad de Alcañiz, términos de la villa de Calanda y termino de la Ginebrosa para que el convento con el goce de la dicha pardina y termino y con la obligación de conservarlos defenderlo haber de pagar en cada un año 23 libras, seis sueldos y 8 dineros jaqueses de pensión, y de censo y treudo a la Encomienda Mayor de Alcañiz. y por ella al Comendador que es o fue de pagaderos en 22 de septiembre.
Y que la dicha concesión como unos 36 años que se otorgó. Y reconocieron la sumptuosa fábrica que dichos padres habían hecho junto a la torre antigua de Alginés, la cual estaba casi del todo derruida, se alegraron mucho, y más con la relación que hicieron, de que por el año de 1708-1709 diferentes paisanos circunvecinos habían pegado fuego ha dicho convento sacándolo y llevándose del cuánto encontraron sin dejar techos puertas y ventanas, si solo las paredes forales que por ser fábrica de piedra no las pudieron echar a tierra pero que habían derruido todos los tabiques interiores. Y que en tan breves años dichos padres habían vuelto a reedificar el convento mucho más mejorado de lo que antes estaba; y que al presente estaba, recogiendo materiales para la fábrica de una iglesia muy suntuosa de piedra.
El cual dicho convento con su huerta y termino visitaron dichos señores visitadores como también en la iglesia y sacristía en la cual hallaron tenía todo los ornamentos y jocalias necesarias para el Culto Divino.
Las jocalias
Primo una custodia de bronce sobredorado, seis cálices, dos vasos de plata de reservar a nuestro señor, un currículo de plata otro folículo de bronce, un paño de brocantes, tres términos blancos con lo necesario a ellos, dos términos colorados, un terno negro, un terno morado, un terno verde, con lo necesario a cada uno de ellos. Dos casullas con estolas y manipulos de brocado blanco y colorado, una casulla negra con su estola y manípulo. 24 alvas, 80 hábitos, 24 tablas de manteles y 5 alfombras.
Y con esto dicho, les encargaron a los dichos padres prior y religiosos que continuarán en la fábrica de la Iglesia fiando en Dios y en Santa Teresa que por su intercesión les para ello y que procuren defender y conservar los términos pertenecientes a la dicha pardiña y torre de Alginet como tenían obligación, cuidando de aquella, las mojónaciones se mantengan levantadas segura y buenas. Lo cual ofrecieron ofrecer hacerlo así
Y dichos señores visitadores declararon que se iban a visitar el más llamado del Carmen. y dichos padres reconocieron el treudo como abajo se dice siendo todo presente por testigos Martín Villanueva y Francisco Rubira vecinos de la villa de Calanda.
Antonio Benito Arcos notario

Nota GREC. El 29 de setiembre de 1682, Carlos II, respondiendo favorablemente a una petición de hermano Antonio de Jesús (Antonio Tello de Torre las Arcas) autoriza a los carmelitas descalzos a levantar un convento en unos terrenos situados en el pinar de Calanda, entorno a la denominada torre de Alginés, . El santísimo sacramento es colocado dos años más tarde : el 22 de setiembre de 1682. (Allanegui V. Apuntes históricos).
Durante la guerra de succesión el convento se convierte en refugio de las tropas de archiduque, y tras la salidas de aquellos, es quemado por orden de Felipe V el 28 de enero 1706.
Al cabo de un año los carmelitas retornan al convento y colocan por seguna vez el Santísimo. A los pocos meses Felipe V de ordena de nuevo expulsar a los religioso y cerrar el convento. Es durante el periodo de abandono forzoso que el convento es saqueado por los vecinos de los pueblos circundantes.

© 2019 Grupo de Estudios Calandinos.
© 2019 Textos y fotografías, sus autores.
Impactos: 56