Autoría : Lorenzo Gasca Castán
El próximo 29 de marzo Calanda celebrará el “Milagro de Calanda”. La documentación acerca del modus vivendi de los calandinos en dicha época es escasa, reduciéndose a los libros del Archivo Parroquial y a unas pocas actas notariales. El proceso de digitalización de los archivos de la Diputación Provincial de Zaragoza ha sacado a relucir un hecho insólito que conmocionó en 1640 a la sociedad calandina en vísperas del “ Milagro”.
Calanda en 1640
En 1640, 12 años tras la concesión de la carta Puebla de 1628, la sociedad calandina conoce profundos cambios, nace nuevo ordenamiento social. El colectivo de los nuevos pobladores que se instaló tras la expulsión de los moriscos supera en número a las antiguas familias calandinas y desplaza a estos últimos a un segundo plano. Los Blasco y los Villanueba son de los pocos entre los antiguos pobladores, a mantener cierto estatus social.
Los actores del Milagro son en su totalidad inmigrantes recién instalados. El benediciado Mosén Francisco Pastor es natural de Castellote, le han acompañado en su andadura calandina sus hermanos Mosen Luys Pastor (fallecido en 1637) y Mariana. La familia del Mosén Herrero, vicario de la villa es de Gargallo entorno a 1611. Lo mismo ocurre con los cargos del Consejo, el Justicia Martin Corellano es de Borja, los Jurados Escobedo y Galindo de Campos, y de Ejulve, el representante de la Inquisición Domingo MiIlian de Ginebrosa y el Notario Lázaro Gómez alcorisano.
Impactos: 87