Autoría : Daniel Aguilar Sanz
4. La décoración
- DECORACIÓN DE LAS PIEZAS
En el alfar calandino siempre se han decorado las piezas mediante dos procedimientos, bien pintado, o bien inciso, siendo raras las vasijas que carecían de ornamentación.

Fig. 9 |
La decoración de las piezas pintadas se hacía mediante óxido de manganeso diluído en agua. Ese mineral era extraído en Crivillén, distante a 40km de Calanda[1]. La manera de aplicarlo era mediante un pincel de dos o tres brochas sujetas por un mismo mango. Esta decoración se disponía en la parte más ancha de pieza, más conocida como la “redonda”[2], a modo de tres bandas zigzagueantes. En las piezas más primitivas el engobe utilizado era de tono más rojizo, como consecuencia de la tierra utilizada, seguramente rica en óxido de hierro[3] [Fig. 9].
Esta decoración se aplicaba antes de cocer la pieza, de modo que esta únicamente precisaba de una cocción, a diferencia de otros alfares productores de piezas barnizadas o esmaltadas que requerían de dos cocciones.
En Calanda se cree que estas bandas horizontales son derivación ilegible de la inscripción “Alá es grande” trazada por los alfareros mudéjares, pero lo cierto es que tal interpretación carece de fundamentación.

Fig. 10 |
La decoración incisa, es igual de frecuente que la anterior. Se hacía mediante la sección de una caña recortada, de modo que al estampillarla sobre el barro tierno se obtenía un motivo circular. Esta decoración se realizaba repetida en bandas horizontales, sobre todo en la boca de tinajas y cocios[4], y es muy extraña en los cántaros. La producción más tardía presentaba también rayas incisas a modo de zigzag entre dos bandas pintadas [Fig. 10].
Las piezas anteriores al siglo XIX, podían presentar también una decoración en bajorrelieve, estrechas bandas “digitadas”[5] dispuestas geométricamente, pero estas bandas dejaron de realizarse, posiblemente, como apunta Álvaro Zamora, por ser un trabajo extra sin repercusión económica[6] [Fig. 10].
Tardíamente en la producción de los años 80 y 90 del pasado siglo, la decoración tradicional pintada con óxido de manganeso se sustituyó por otra más corriente, la pintura negra.
[1] álvaro zamora, m.i., Alfarería popular…, op. cit., pp. 13-24.
[2] álvaro zamora, m.i., Léxico…, op. cit., p. 130.
[3] álvaro zamora, m.i., Alfarería popular…, op. cit., pp. 13-24.
[4] álvaro zamora, m.i., Léxico…, op. cit., p. 61.
[5] seseña lafuente, n. Cacharrería…, op. cit., pp. 123-126.
[6] álvaro zamora, m.i., Alfarería popular…, op. cit., pp. 13-24.
Impactos: 88