Anotaciones sobre la cerámica de calanda

16/02/2020
3 min lectura

                                       Autoría: Laura Martínez Morer

Voy a resumir la información que  tengo porque la finalidad que persigo es que alguien, arqueólogo, historiador o quien proceda, pueda datar la procedencia de la cerámica de Calanda.

Nuestro profesor, ” el tio Guerra“, Pascual Labarías, nos contó que esta alfarería es árabe, que las tres rayas negras onduladas, que decoran muchas piezas, significaban “allah ‘akbar“, Dios es grande. Sorprende que supieran esta traducción porque eran personas muy mayores y sin conocimiento aparente de idiomas. Esta información se la habían transmitido sus antepasados.

Por cierto, era un oficio que se heredaba de padres a hijos, en ningún caso a mujeres. El barrio era casi una entidad económico-social al margen del pueblo, un entorno bastante cerrado. Solían trabajar los meses cálidos del año y en invierno se aprovisionaban de leña para los hornos y de recoger arcilla que molían y rollaban en las eras del barrio, además, para sobrevivir realizaban otros trabajos por cuenta ajena.  Compartían hornos, por lo que cada alfarero marcaba todas sus piezas con sus iniciales antes de cocerlas.

La teoría que yo mantengo y que despertó en mi Teresa Jassá, ceramista de Calaceite, fallecida hace años, es que proviene de los íberos. Se sostiene en varias razones que son:

  1.  Las tres rayas negras onduladas en lenguaje íbero significan agua o líquido, y estos recipientes  es lo almacenaban.
  2. Los cordones digitados que tienen las piezas encontradas en el yacimiento de Castiel y que están expuestas en la Casa de Cultura, son los mismos que decoran las piezas actuales de nuestra cerámica.
  3. La proximidad del yacimiento íbero de siete hornos alfareros en Foz-Calanda, tengo fotografía del último horno que quedó en el barrio de Las Cantarerías.

De todas formas puedo estar equivocada y provenir de los árabes que también vivieron durante años en Calanda.

Te envío algunas de mis piezas para que conozcas lo que yo hago, esta cerámica todavía no ha muerto y  el trabajo de los grandes alfareros de Calanda todavía no se ha perdido.

También te envío fotos de las  piezas más características de esta alfarería, el cántaro, la parreta y el cocio, junto a las piezas de mayor tamaño como el parretón y la tinaja.

Creo que conocerás que esta cerámica se realiza totalmente a mano, es el alfarero el que gira en torno a la pieza dándole forma con la paleta y el broquel. La decoración de las piezas son cordones digitados, hendiduras de cañas y las tres rayas dibujadas a pincel  con manganeso.

Bueno, espero que las fotos y la información te sean útiles, a ver si entre todos conseguimos hacer algo.

Calanda, 31 de enero 2020


© 2019 Grupo de Estudios Calandinos.
© 2020 Textos y fotografías, sus autores.

Impactos: 168

Grupo de Estudios Calandinos