Autoría : Francisco Buj Vallés
Nació en el turolense Foz-Calanda en 1944. Luego de cursar estudios secundarios en Zaragoza y Navarra, se trasladó con su familia a Cataluña y obtuvo la licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Barcelona. Profesor en distintos institutos de Enseñanza Secundaria. Ha publicado sus versos en numerosos periódicos y revistas y colaboró, entre 1983 y 1988, en las páginas literarias y de opinión del Diario de Tarrasa. Ha recibido diversos galardones poéticos, entre ellos el premio “Antoni Rovira”, en 1985, que recibió de manos de José María Valverde. Entre sus obras figuran Tiempo Interior (2001) y Egogramas (Alhulia, 2002)
NOTA INICIAL
Siguiendo a Julio Caro Baroja y a Rafael Lapesa, además de otros autores contemporáneos – Román del Cerro, Mira Tormo, Jordi Santaeulària y un servidor-, existe una evidente relación entre las lenguas IBÉRICA, VASCA y BERÉBER. Idénticas, en algunas palabras y frases; hermanas, en otras ocasiones; “primas“, finalmente, otras veces. Sin olvidar tampoco a la antigua lengua LIGUR, que se hablaba, mucho antes que el LATÍN, en los territorios cercanos a Génova. Curiosamente, en Liguria existe un topónimo ANDORRA / ANDORA, seguramente identificable con nuestra vecina localidad y con el principado pirenaico. Caro Baroja nos demuestra que la ILÍBERIS granadina equivale a la navarra IRIBERRI. Ambas, casi iguales fónicamente, significan lo mismo = ciudad nueva. En cuanto a Lapesa, hace muchos años que nos hizo ver cómo el apellido prerromano VEGA es equivalente en origen al euskera IBAIKO, BAIKO (lo del río). –KO y –KA indicarían el caso genitivo. Proceso seguido, desde el ibérico hasta el español actual: IBAIKA > BAIKA > BAIGA > BEGA o VEGA. Por cierto, que el apellido navarroaragonés BAIGORRI significa, exactamente, “río rojo“, como el río ALFAMBRA en árabe.
ALLOZA
¿Saben, amables lectores calandinos, que esta palabra (y otras derivadas y compuestas, a partir de ella) llegó a nuestra península con la invasión musulmana? Pero, ¡ojo!, no es palabra árabe sino bereber (beréber, se dice hoy). Cierto que los jefes invasores eran de Arabia y de Siria, pero los campesinos y la tropa eran del Norte de África y hablaban una lengua prerromana. Que ALLOZA es palabra beréber me lo aseguró un ilustre licenciado marroquí, historiador, poeta y músico. Hamal se llama.- Otros nombres relacionados: IZNALLOZ (Granada). De IZNA, cerro, colina; y de ALLOZ, almendra, almendro silvestre. Otro topónimo granadino, relacionado con alloza, almendro, es FAJ-ALAUZA, zona o fincas que dan nombre a una cerámica famosa. En varios pueblos de Almería, igualmente, aún se denominan ALLOZAS a los almendrucos con doble cáscara.
BASTE
Nombre ibérico de la albarda. En la lengua vasca actual, existe BASTA (albarda) y BASTAGIN (albardero).Véase el Diccionario Euskara – Espainiera.- Editorial ELKAR.
BORROCO
En mi infancia focina, nadie hablaba de “chichón“, sino de BORROCO. Vocablo claramente superviviente de la lengua ibérica, Sustrato se llaman esos restos o herencias. Palabra fácilmente relacionable con BORROKA, aunque en euskera se refiere, más que al chichón, al golpe, al porrazo, a la violencia luchadora que lo produce. En una calle de IRUÑA / PAMPLONA, dedicada al rey Don Alfonso el Batallador (tan nuestro y tan navarro), puede leerse, además del nombre castellano, este otro: ALFONTSO BORROKALARI kalea. Y el infinitivo BURRUKATU ( = para pelear) pertenece a la misma familia léxica, evidentemente.
BRESCA
Coincidencia casi total con el vasco ARRABASKA, BRESKA. Significa, tanto en vasco como en el sustrato ibérico, “panal de miel o similares“. A mi madre y a sus hermanos calandinos les he oído decir este vocablo desde mi primera infancia.
ANDORRA.- URREA.- Río URONES (¡sin hache, de UR, agua! En Castel de Cabra).
Muchos otros topónimos ibéricos son igualmente traducibles desde la lengua vasca actual:AND-ORRA. de AND-, abundante y ORRE, enebro, ginebro.(AND-ÚJAR, en Jaén, agua abundante, el Guadalquivir).Podríamos seguir con muchos otros topónimos, pero los explayaré otro día. Solamente voy a adelantar, a nombrar simplemente, estos: ESCUCHA; río ESCURIZA; ARIÑO; ZORITA, ZURITA, etc.
Paco Buj Vallés . Febrero de 2.020

© 2019 Grupo de Estudios Calandinos.
© 2019 Textos y fotografías, sus autores.
Impactos: 193