Contexto
La rivalidad existentes entre las potencias europeas a inicio del siglo XX estalla finalmente el 28 de junio de 1914, cuando el archiduque Francisco Fernando, heredero al trono austro-húngaro, es asesinado en Sarajevo. Con éste atentado se desataba la Primera Guerra Mundial. España, ante la imposibilidad de una participación activa en la guerra opta por declararse neutral.
España se beneficia en aquellos años de la alteración de los mercados internacionales, y que los países beligerantes se enenfrentan a graves problemas de aprovisionamiento. España viene a cubrir las demandas de los países implicados en la guerra. La industria aumenta su producción, el incremento de las exportaciones es un punto de inflexión en la balanza económica, que pasa de un déficit de 154 millones antes de la guerra a un superávit de cerca de 500 millones la altura de 1916.
Sin embargo, el río de oro que llega a España durante esos años, no repercute en la mejora general del país, solo favorece enriquecimiento de los especuladores, provocando un malestar social.
Los productores españoles optan por vender sus artículos en el exterior, donde obtenían mayores beneficios, antes que ponerlos a disposición del mercado nacional, lo que provoca un desabastecimiento de materias primas y de bienes de primera necesidad, estimulando un aumento del precio en muchos productos que repercute en el bolsillo de las clases populares. Productos cotidianos como las patatas, el azúcar, el bacalao, el carbón, el papel, etc., aumentan más de un 150% su precio desde 1914 a 1917, mientras que los salarios apenas alcanzan entre un 20 y un 40% en el mismo periodo.
Hernández Chinarro, O. La huelga de 1917 en Madrid.Revista de Historia 2.0 (2013)
30 de setiembre 1920 (Heraldo de Aragón)
Archivo Jorge celma Carreras
Importante asamblea aceitera

Inextinguidos los ecos de la protesta que tuvo para el ministro de abastecimientos la asamblea de agricultores celebrada en esa, una nueva protesta surge controla saluda persecución que soporta la principal riqueza aragonesa.
Razón única de este movimiento que ahora se inicia a instancia de la villa de Calaceite y que apadrina esta ciudad (Alcañiz), es la absurda prohibición de exportar aceites finos complementada por otras dos disposiciones que rematan de una vez toda esperanza puesta en la absoluta necesidad de venta y salida de los aceites del bajo Aragón.
En la actualidad en los 50 pueblos aceiteros habrá un est insistencia aproximada según cálculo técnicos de 10 millones de kilos Fíjese el lector que aludo al periodo actual cuando el fruto anda de maduración
Sobre los perjuicios que representa la inmovilización del capital invertido en aceite, vérgase amenazadora la perspectiva terrible de la próxima cosecha abundantísima por lo tanto la inversión segura. no es difícil comparar la angustia situación de la propiedad olivarera incorporada. Así al problema la trama productora tenemos encuadrados y sufriendo fatalmente las iras de Ventosa (ministro) a la tierra, y a la industria comarcal, a los que por la carestía de abonos, útiles etc…, ven mermar considerablemente la venta antes preciada de la olivicultura, y a los que esforzadamente montaron fabricas justísimas y aventuraron importantes sumas dedicadas ahora implementación que ayudaba a preparar y extender el nombre de nuestros aceites colaborando al resurgimiento del Carreño
El señor Cardona de Maella se adhirió en términos entusiastas los señores Galino de Valdealgorfa y Gerona de Fresneda aconsejan también la Unión de todos los comarca.
Entre grandes aplausos son leídas unas cuartillas del señor Membrado alusivas al acto.
las conclusiones
Habiendo llegado a un acuerdo la ponencia formada por las representaciones de los distintos pueblos se acepta el dictamen con ligeras reformas y la asamblea aprueba por acaba ción las contestaciones siguientes
.1º libertad absoluta para la exportación de los aceites finos del bajo Aragón, ribera del Ebro y Borjas delenda, con exclusión absoluta de todo privilegio y marcas y sin ningún clase de gravamen
2º. Qué está libre exportación sea ilimitada por tratarse de productos en clase especial que siempre fue artículo de exportación y no de consumo nacional.
3ª exigir a los representantes en cortes que apoyen estas conclusiones incluso presentar renuncia de sus actas pues de no hacerlo así les retiran su confianza a los pueblos
4ª de no alcanzar lo solicitado presentar la dimisión de los ayuntamientos cómo darse de baja en la contribución industrial y tener cerrado a las fábricas por cuanto la falta de dinero para comprar y la imposibilidad de trabajar en la molienda por falta de de trujal es para almacenar el aceite obligará a ello. Toda esta paralización repentina sera en perjuicio de las clases trabajadoras, pues mal podrán pagarse jornales sin vender la aceituna y obligar a adoptar medidas radicales en la red naciones con la Hacienda Pública.
5ª supresión absoluta de toda clase de tasa,y si no hace extensiva a todos los artículos incluso los industriales.
6º Resolución inmediata de cuanto se pide invitando al señor Ventosa sin pérdida de momento aquí venga o envíe un delegado para que compruebe la razón de lo que se pide y la honradez con que se procede.
7ª pedir la dimisión del ministro de abastecimiento y si no rectifica su conducta con relación a la cultura española.
Por último se acordó que una comisión vaya a Madrid a ejercitar decidida acción en pro de las aspiraciones expuestas probablemente esta comisión será formada por el alcalde un fabricante y un cosechero de cada pueblo se invita a las zonas de Tortosa y Borjas para que su acción sea también mancomunada
En resumen todos los acuerdos se han adoptado con extraordinaria energía trance y entusiasmo por la causa que se defiende el brillante éxito de la asamblea puede relieve la habilidad de nuestra región
Alvarez Estrada.
[1] El ministerio de Abstecimiento fue un departamento ministerial creado a raíz de la crisis española de 1917, para garatizar el abastecimientos interiores durante la primera Guerra mundial, en la que España se había declarado neutral.

Juan Ventosa y Calvell (Barcelona, 7 de marzo de 1879 – Lausana, 17 de agosto de 1959) fue un abogado, economista y político. Fue ministro de Hacienda (dos veces) y de Abastecimientos durante el reinado de Alfonso XIII. Ocupa la cartera de abastecimietos del 3 de setiembre de 1918 al 9 de noviembre del mismo.
Impactos: 52