La migración es el desplazamiento de población humana desde un lugar de origen a otro de destino, proceso que forma parte de la evolución de los seres humanos desde sus inicios. El cambio de residencia debe traspasar una división geográfica, bien sea en el interior de un país o hacia el exterior, no pudiendo ser esporádico. Son procesos que forman parte de la evolución de las comunidades como evento reiterado y asumido, que llega a configurar toda una cultura.(1)

La historia de la humanidad es el relato de las migraciones, iniciándose con la salida de los primeros homínidos del corazón de África hacia Europa y Asia. Los fenómenos de expansión de los imperios persa y romanos, las invasiones bárbaras y árabes, motivan el desplazamientos de pueblos hacia nuevos lares. Lo mismo ocurre con los viajes al Nuevo Mundo, el asentamiento de colonos significa también la salida de la problación autóctona.
El proceso de migración tiene dos visiones complementarias: la inmigración desde el punto de vista de la comunidad a donde se establecen los migrantes, y la emigración desde el punto de vista de la comunidad que abandonan los migrantes. Las causas que producen las migraciones son :
– Demográficas: por la disparidad del desarrollo poblacional entre diversas regiones o países.
– Sociológicas: Cambios socioculturales que predisponen la movilidad humana, propios de “una sociedad moderna”.
– Económicas: Diferencias en la rentabilidad de la fuerza de trabajo, buscando las zonas donde el “capital humano” está mejor remunerado
– Políticas: Crisis políticas en países donde las personas huyen de venganzas o persecuciones.
Relacionado con este tema, procederemos al estudio y elaboración de trabajos sobre las Migraciones que se han sucedido en la villa de Calanda.
Como son muchas las observaciones y preguntas que podemos plantear acerca de las migraciones en nuestra zona geográfica, nos centraremos en las que se originaron en nuestro municipio a finales del siglos XIX e inicio del siglo XX.
Un trabajo interesante será el relacionado con el movimiento migratorio que se produjo en la península durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). En aquellos años, salen de España 250.000 personas con destino a Francia, dónde sustituyen en sus puestos de trabajo a los hombres que están en el frente. En ese movimiento migratorio hemos localizado en el sur de Francia a decenas de familias procedentes de Calanda.

Otros de los movimientos migratorios, que trabajaremos con amplio detalle, serán los flujos que afectan a Calanda durante y con posterioridad a la guerra civil, donde se contraponen emigración e inmigración. Gracias a una fuente primaria hallada en Archivo municipal, estudiaremos el origen, estructura y profesión de las familias que se asentaron en calanda entre 1938 y 1940.
Los movimientos de emigración que se producen en la década de los años 50 y 60 en toda la península española fueron sumamente importantes y numerosos. La población rural se desplaza por falta de medios para subsistir o buscando mejorar su calidad de vida. Acuden mayoritariamente a las ciudades industriales de la península. Otros eligen su destino en países cercanos como Francia o Alemania. También a zonas más alejadas como puede ser el continente americano. Estos procesos migratorios se dieron en toda la península y como podremos constatar también en nuestra villa de Calanda. Recordaremos en particular a aquellos vecinos que fueron a probar fortuna en Brasil.
En los años 70 se produjo un nuevo movimiento migratorio, en este caso fue de inmigración. La construcción del pantano de Calanda y la de la central térmica de Andorra supuso una demanda de mano de obra especializada que hizo de reclamo. Atrajo a mucha población, que se instaló y asentó principalmente en Calanda y en la vecina Andorra.
A partir de 1990, la caída del muro de Berlín y un contexto de crecimiento éconómico favorecen la llegada de una colonia rumana importante. Tras veinte años el colectivo rumana forma ya parte íntegra del panoráma local.

No podemos dejar de lado los movimientos migratorios ocasionales o cíclicos que siguen produciendose en la actualidad en nuestro municipio. Los labores del campo y en particular del melocotón tan abundante en esta zona, atraen de forma periódica a grupos de temporeros que permanecen varios meses en Calanda.
Como se puede apreciar, son muchos los temas para trabajar sobre la historia de los movimientos migratorios en nuestro municipio.
.
1) Márquez Covarrubias, Humberto. Diccionario crítico de migración y desarrollo. México: Miguel Ángel Porrúa. pág 224. (2012)
Impactos: 116