Edad de la población masculina
La población masculina abarca un espectro que va de los 25 a los 94 años. El decano de Calanda es Antonio Mata Hormache, vive en la calle de la Agüera, nació a finales del siglo XVIII, en tiempos de Carlos IV. Antonio ha sobrevivido a todos los conflictos sociales que azotan España durante el periodo decimonónico.
La fuerza productiva de Calanda la componen 840 hombres, comprendidos entre los 25 y 70 años, que se emplean principalmente en el sector primario. Los considerados mayores representan un grupo muy reducido, su peso específico es residual, suelen vivir a cargo de sus familiares.

La Fig.1 muestra la repartición de vecinos, por franja de edad. Queda patente la presencia de 4 periodos en los cuales se aprecia un retroceso significativo del número de efectivos. Todos ellos pueden asociarse a unas fases de crisis política, o económica. Veamos las cuales:
- Los nacidos en (1815-1820) ingresaron los bandos carlista e isabelino y lucharon en la primera guerra carlista (1834-1840) .
- El número de niños entre (1830-1835) se redujo como conecuencia de la epidemia de cólera morbo que asoló a Calanda.
- Los nacidos entre (1850-1855) sufrieron una nueva epidemia de cólera en 1855 y participaron en 3º guerra carlista.
- Los nacidos en (1860-1865) se enfrentaron en la década de los 60 a un periodo de hambruna. A partir de 1880, el desarollo de los polos industriales se convierte en un relclamo que provoca la emigración de parte de la juventud.

La pirámide de población por barrios muestra una distribución disimétrica con dos eventos en A y B que distorsionan la regresión natural.
La sección de Oriente (Humilladero) presenta en (A) un volumen de población de 60 a 65 años que casi duplica la del barrio de Poniente (Cantarerías). Podemos presuponer que existió un movimiento migratorio de Poniente a Oriente. La destrucción del barrio de las Cantarerías durante el asedio carlista de 1838, parece ser el motivo que impulsa a los vecinos a levantar sus nuevos hogares en los solares desocupados del Humilladero y de la actual avenida de Teruel.
El evento B afecta a los vecinos de la Sección de Oriente nacidos entre 1845y 1855. Ese fenómeno es similar al observado en la Fig.1, y se asociaría a la epidemia de 1855 y, también, a la salida de Calanda hacia nuevos lares. Un ejemplo significativo es el de Leonardo Buñuel y de los hermanos Castán Lahoz, vecinos de las Cantarerías, que emigran a Cuba entorno a 1870.
Calles y oficios
La mitad de la población se reparte a lo largo de 8 calles situadas en el extrarradio del núcleo urbano, salvo la calle de la Virgen del Carmen.

- Agüera (91)
- Cantarerias (66)
- Virgen del Carmen (59)
- Virgen del Campo (56)
- Alta (55)
- Humilladero ( 43)
- Mayor (40)
Los oficios.

El sector primario, la agricultura, emplea los dos tercios de los hombres. Los considerados propietarios representan el 12%, los labradores un 17% y los jornaleros un 47 % de la población activa.
El sector secundario se limita a las manufacturas oleícolas, la alfarería, la construcción, la confección, y los batanes. La industría emplea principalmente carreteros, herreros y caldereros,
El sector terciario dedicado a servicio abarca unaamplio espectro dedicados a la venta de productos de primera necesidad, al ocio, la abogacía y la sanidad (praticante, farmacéutico y médicos).
La residencia en función de la profesión



Los jornaleros están instalados mayoritariamente en las calles de la Agüera, del Campos, del Carmen, Santa Águeda, Alta , Cantarerías y Barranco. Por lo tanto, quedan excluídos del centro de la población. Comparten espacio público con los labradores pero, éstos últimos, están asentados preferentemente en el Sector de Oriente en las calles del Humilladero y Jesús.
Los propietarios ocupan las casas solariegas que se extienden a lo largo del eje que va de la Plaza San Miguel a la calle Jesús, pasando evidentemente por la Plaza Mayor. El centro del pueblo acoje además a las profesiones liberales más relevantes, médicos, farmacéuticos y abogados.
A la vista de los tres gráficos apreciamos la existencia de una clara correlación entre estatus social y localización de la vivienda.
Datos curiosos: apellidos y nombres
Tratando el conjunto de datos de los electores descubrimos que existen 256 primeros apellidos . En la tabla adjunta se relatan los apellidos más comunes con indicación de las reiteraciones que se producen estableciendo de tal manera un ranking por repeticiones.
De las 887 personas censadas, 277 llevan uno de los 12 apellidos enunciados; casi una tercera parte de esta población
El apellido SANZ es el más común, a distancia, le siguen los Aguilar, Grao, y Navarro.
Aguilar | 22 |
Barberán | 13 |
Celma | 16 |
Gascón | 15 |
Grao | 22 |
Labarías | 14 |
Lahoz | 13 |
Navarro | 20 |
Sancho | 15 |
Sanz | 34 |
Trallero | 18 |
Vallés | 14 |
En cola de lista existen 100 apellidos con una presencia residual. Son los Magallón, Sánchez, Mindán, Hernández, Gómez, Barrachina, Gasión…etc. Son familias recién instaladas en la villa o linajes naturales de Calanda con una línea maculina en vía de extinción.

Manuel, Joaquín, Antonio, son los tres nombres más comunes; cubren el 57% de la población masculina.
La confluencia entre el apellido Sanz y el nombre Manuel hará que existan en 1890 cinco personas llamadas Manuel Sanz.
Primer apellido | Segundo apellido | Nombre |
Sanz | Sancho | Manuel |
Sanz | Sanz | Manuel |
Sanz | Ginés | Manuel |
Sanz | Aguilar | Manuel |
Sanz | Vallés | Manuel |

© 2019 Grupo de Estudios Calandinos.
© 2019 Textos y fotografías, sus autores.
Impactos: 265